VIDAS PASADAS

En la la terapia de regresión a vidas pasadas, una persona es guiada a una época anterior a su nacimiento, hacia otra vida, donde puede llegar a descubrir y aliviar muchas de las causas de los problemas y dificultades que lo afectan en su existencia actual.

Las regresiones nos pueden ayudar aliviando síntomas, generalmente fobias, ansiedades, relaciones conflictivas con determinadas personas e incluso dolores corporales que no mejoran con tratamientos cotidianos.

Si quieres conocer tus vidas pasadas, o hacer regresiones, consulta nuestra Guía de Profesionales de Vidas pasadas.

CONSIDERACIONES PARA VIVENCIAR UNA REGRESIÓN A VIDAS PASADAS

Desde hace algunos años las regresiones a vidas pasadas se están utilizando cada vez en mayor medida por distintos y variados profesionales de la salud ya sean tradicionales o de las medicinas complementarias o alternativas.

Originalmente las regresiones se realizaban con un propósito meramente curioso, casi como una rutina de circo, algo que no estaba visto con ningún interés por los profesionales de la salud, y mucho menos se veía como una potencial herramienta terapéutica real.
Esto cambió hace unos años, gracias a prestigiosos y valientes psicoanalistasneurólogos y psiquiatras que al utilizar la hipnosis en sus terapias, se encontraron con una fuente de información inédita a la hora de llevar a sus pacientes al momento donde se generó el trauma o situación que lo afecta y le impide vivir normalmente hoy día, al referir estos en sus respuestas a lugares, fechas, idiomas y demás situaciones totalmente fuera de contexto espacio temporal actual, y que la claridad de sus relatos y la posterior confirmación de los datos aportados por los pacientes en referencia a una fecha y lugar pasado, se correspondían en un cien por ciento con lo relatado.

Es aquí donde se abrían dos caminos, uno es ignorar todo esto y empaquetarlo dentro de un delirio o patología más o menos normal, y hacer como si nada y seguir buscando dentro de lo conocido, aunque nada se encuentre, o encaminarse a lo desconocido, que es adentrarse en este nuevo camino que se abría frente a estos profesionales de la salud que arriesgaron sus prestigios y carreras para poder implementar esta nueva herramienta dentro del ámbito de su trabajo, y que hoy en día la utilizan como una técnica más en la búsqueda de la sanación del paciente, y que debido a su uso han alcanzado resultados increíbles en tiempo y profundidad de logros concretos a la hora de curar y sanar a sus pacientes.

Hoy en día la evidencia de las vidas pasadas es abrumadora y con cada sesión es más contundente, y ya se utiliza por más terapeutas y profesionales de la salud para lograr el objetivo fundamental que es la cura y sanación de la problemática del paciente en una forma holística y permanente.
El uso que se le da actualmente a las regresiones a vidas pasadas sobrepasa el ámbito médico y psicoanalítico tradicional, para ser utilizado por terapeutas holísticos de todo el mundo que lo utilizan como una herramienta fundamental para la búsqueda de síntomas de todo tipo y así poder resolverlos de una forma permanente y no traumática, para mejorar la calidad de vida de las personas.

Todos podemos vivenciar una sesión de regresión a vidas pasadas lo cual no implica que siempre vayamos a ver una vida que no sea la que estamos viviendo actualmente. Esto significa que podemos ir a presenciar el momento de nuestra concepción y aún más, ver a nuestros padres por primera vez cuando llegamos a este mundo, como así también presenciar nuestro nacimiento desde distintos ángulos y por supuesto también desde el ángulo del bebé que está naciendo.

Pero… ¿cómo podemos acceder a estos recuerdos o memorias de nuestro pasado?

Existen tres métodos o técnicas principales para acceder a un estado de relajación de apertura mental y emocional que nos permita llegar a la memoria o recuerdo de nuestro pasado, o de vidas pasadas y en uno de ellos es posible también acceder a «ver» una vida o encarnación futura, esto aunque parezca increíble es totalmente posible con la técnica o método correcto.

El primer método es la hipnosis, esto se trata de lograr un estado de trance profundo del paciente con diversas formas de hipnosis, que es, en si un método invasivo del inconsciente del paciente, pues este no tiene ningún control de lo que pasa, pero es muy útil para ir guiándolo a través de sus recuerdos de esta y otras vidas con el fin de encontrar el momento donde se generó un trauma o situación que se grabó en su inconsciente y al día de hoy se manifiesta de diversas formas patológicas, como por ejemplo fobias, miedos, ansiedad, angustia, limitaciones de toda índole en general que interfieren el desarrollo normal de una persona para lograr su equilibrio y tener una vida plena y feliz, o al menos en paz, que es en si lo que todos deseamos al final.

El segundo método es la sofrosis, esta es una derivación de la hipnosis, que logra un estado menos invasivo del inconsciente del paciente, porque puede sentir que está más o menos en control de lo que pasa, algo así como digamos medio hipnotizado, por decirlo de forma simple.

El tercer método es Reiki Astral Dimensional, esta es una técnica muy avanzada y poco conocida por la gran mayoría de los maestros de Reiki, esta técnica incluye simbología ancestral, que utilizada correctamente provee una poderosa herramienta para viajes astrales y regresión a vidas pasadas y proyección a futuras, con esta forma de «viajar» se puede acceder a cualquier registro de la historia del ser, que hoy esta encarnado, y no es de ninguna forma invasiva, ya que el paciente o «regrenauta», que significa viajero de las vidas pasadas, está en total control de todas sus funciones, podemos decir que es una meditación simple y común, pero con resultados increíbles y profundamente sanadores, además del efecto secundario que es limpiar el karma de esta y otras vidas y además activar el dharma, esto es en verdad maravilloso y totalmente holístico.

El objetivo de todas estas técnicas es siempre el mismo, mejorar la calidad de vida del paciente, y su entorno, ya que somos seres que vivimos en comunidad, y lo que afecta a uno, afecta a su familia, amigos y a todos en general.

Hasta aquí hemos visto los tres métodos que se utilizan para acceder a las vidas pasadas, los dos primeros son los más conocidos y usados, y el ultimo es un método antiguo que se vuelve a usar nuevamente con impresionantes resultados.
En algunos casos, se puede vivir una experiencia de «regresión espontánea«producto de un shock emocional, un sueño vívido, consumir algún tipo de droga como cannabis o alcohol, o por una meditación de cualquier tipo, esto es algo muy esporádico y que solo se da cuando la persona está preparada para recibir esta información.
También se puede acceder a ver vidas pasadas con la ingesta de alcaloides u opiáceos, o también con la conocida y muy utilizada, casi indiscriminadamente ayahuasca, que hoy está al alcance de casi todos, y que no es el caso del San Pedro o Peyote, que también son alucinógenos de gran potencia.

La diferencia fundamental de los métodos anteriores, con las sustancias aquí mencionadas, es que quien realiza esta experiencia tiene una apertura de consciencia brutal y descontrolada, lo que se denomina experiencia de consciencia alterada, esta situación puede no ser para nada sanadora, y por el contrario aumentar la patología o crearla si alguien no está preparado en forma física, sicológica y espiritual.

De todas formas, más allá de la técnica o método que se utilice para la regresión, es indispensable y muy recomendado, para evitar problemas ulteriores, tener en cuenta la experiencia, capacidad, formación espiritual y paranormal del terapeuta, maestro, gurú o profesional de la medicina que realiza la regresión, ya que quien se expone a una regresión está abierto no solo a ver y/o a vivenciarla sensorialmente sino a traerse algún «regalito» de su incursión a una vida pasada.

Siempre que se vivencia una regresión, sea de la forma que cada uno elija, lo que sucede en realidad es un viaje astral, lo que conlleva en si esta experiencia en su desarrollo, es la exposición que el regrenauta vive y que no es consciente del peligro implícito que esta situación puede tener, es sabido en este medio de quienes realizamos regresiones, que existieron algunos «fallos» o «errores» de algunos profesionales y terapeutas que por no tener la experiencia capacidad paranormal y formación adecuada generaron en sus pacientes un problema más profundo y complejo que el original que traían a la regresión, o uno nuevo si solo venían por curiosidad.

Cuando se vivencia una regresión pueden suceder muchas cosas que están fuera del alcance racional del que guía esta experiencia, como por ejemplo que el regrenauta se quede «pegado» o «atrapado» en una realidad atemporal y que no comprenda y no pueda o peor no quiera volver, en este caso con ninguna orden hipnótica o clave prefijada para volver se logra hacer regresar al paciente.

Es por esto que, quien guía esta experiencia maravillosa, debe estar capacitado para ir a buscar y traer de regreso a quien se haya quedado atrapado o enganchado en esa realidad, es más, aun si la vivencia se da en un ámbito no humano, el guía debe saber cómo y de qué manera comunicarse con estos seres y poder interceder para que lo liberen, aunque todo esto parezca de una película, es tan real como la vivencia de una vida pasada, quienes hacemos estos talleres de regresión lo sabemos muy bien y es por eso que estamos en permanente formación racional y espiritual.

También es muy importante saber atender al regrenauta cuando tiene un explosión emocional o catarsis, y determinar donde eso sucede para que no quede un anclaje de la experiencia y se transforme en algo negativo, nuevamente apunto a la formación y experiencia del guía, y por supuesto se debe considerar la cantidad de personas que realizan estos talleres y los ayudantes necesarios para la atención del grupo, ya que como dice el dicho, se esta en la banda o en el baile.

Hasta aquí hemos visto una rápida mirada al mundo de las regresiones, que va más allá de lo racional, como vemos, este tema es muy extenso y siempre toca una arista mística y espiritual, es aquí donde se separan las aguas de los profesionales de la salud y los terapeutas de distintas ramas que se dedican también a realizar terapia personal o talleres grupales de regresión, por lo general en la mayoría de los casos después de la experiencia de regresión, la información que se trae, es utilizada siempre para aclarar y sanar la calidad de vida de quien la realiza, ya sea con el terapeuta que lo guio en la experiencia o con el profesional que corresponda, porque para ser honestos debemos conocer nuestras limitaciones formativas y saber derivar cuando corresponda.

En síntesis este articulo busca abrir los ojos y dar un poco de información que por lo general está escondida a los que van a realizar una experiencia de este tipo, es por eso que es muy recomendable siempre tener una entrevista personal antes de la regresión y conocer de ser posible la trayectoria y formación del guía en quien vamos a depositar nuestra confianza para que nos aseguremos que la experiencia de la regresión sea segura y al final una grata y sanadora experiencia.

Para finalizar, les dejo este consejo ancestral:
«Déjate siempre guiar por tu corazón, y el error no tendrá lugar».

por Walter Oscar Vicario

DESCUBRIENDO EL ESPACIO ENTRE VIDAS

Luego de cada muerte en las distintas encarnaciones, transitamos el camino que nos conduce a un mundo espiritual conocido como el Espacio entre Vidas. Para ello, nos desprendemos de nuestro antiguo cuerpo flotando por encima de él, dirigiéndonos hacia un túnel que constituye el pasaje entre el mundo terrenal y el espiritual.
Así, flotando y dejándonos llevar, recorremos un oscuro trayecto con una sorprendente luz en su final. Al salir del mismo nos vemos invadidos por un profundo sentimiento de paz y amor. Hemos llegado al Espacio entre Vidas. Este constituye uno de los lugares más maravillosos que pueden ser explorados a través de la Terapia de Regresión a Vidas Pasadas. Cuando arribamos, nos sentimos deslumbrados ante un espacio infinito, sin límites, luminoso y radiante. Algunas personas pueden llegar a observar construcciones gigantescas, hermosos paisajes, campos de flores y cielos brillantes. Otros podrán ver colores intensos o energía pura. Lo cierto es que las descripciones varían con cada persona y con cada encarnación. Después del impacto que éstas imágenes nos provocan, sentimos que la emoción nos invade nuevamente. Seres muy queridos han venido a recibirnos.

Reencontrándonos con nuestras Almas compañeras
Cuando arribamos al Espacio entre Vidas, un comité de recepción nos está aguardando. Este grupo de viejos conocidos varía según la persona y la antigüedad de su alma. Se pueden dar las siguientes circunstancias:

  • Que nos encontremos con nuestro guía, quien nos espera y con quien podremos sostener un encuentro de gran trascendencia para nosotros. Cuando esto sucede, por lo general, no nos reencontramos en primera instancia con nuestras almas queridas de encarnaciones anteriores, sino que lo hacemos posteriormente. La duración del encuentro así como su importancia depende de las circunstancias de la vida que hemos llevado y las lecciones a aprender.
    Además durante la reunión recibimos toda la comprensión y el afecto de nuestro guía quien es en realidad nuestro eterno protector y consejero en cada una de nuestras vidas.
  • Que seamos recibidos por un alma compañera, que es en realidad alguien que ha sido muy importante en nuestra vida (un pariente muy cercano, un amigo íntimo) y que está allí para darnos la bienvenida al mundo espiritual. Luego de hacerlo, por lo general nos conduce al encuentro con otros seres queridos de distintas encarnaciones, que nos están esperando para brindarnos su amor. Es recién después de este segundo encuentro, que nos dirigimos a nuestro propio grupo específico con seres de nuestro mismo nivel de desarrollo espiritual. Ocurre que muchas de nuestras almas queridas, que han estado con nosotros en encarnaciones anteriores, no se encuentran en el mismo nivel de desarrollo por lo que tienen otro grupo de aprendizaje. De todos modos a pesar de estas circunstancias, seguiremos reencontrándonos con ellos una y otra vez en las distintas encarnaciones por venir.
  • La tercera opción tiene que ver con las almas muy evolucionadas. Cuando alcanzamos un estado espiritual superior, no precisamos ningún comité de recepción, ya que por ser almas maduras y experimentadas nos dirigimos directamente a nuestro nivel de pertenencia. Por lo general estos casos son poco frecuentes y difíciles de observar. Ocurre con seres muy elevados y de una espiritualidad superior.

¿Cómo son las Almas que observamos en el espacio entre vidas?
Las almas que habitan el mundo espiritual pueden adoptar distintas formas. Muchas veces adquieren aspecto humano, como ocurre con nuestras almas compañeras o seres queridos de distintas encarnaciones.
Nuestros guías y sobretodo algunos maestros superiores pueden adoptar también esta forma, sobretodo la de personas mayores, de aspecto grave pero afectuoso. Es posible observar también, seres de energía pura, brillantes, luminosos, y a veces a través de su cuerpo casi transparente, podemos distinguir unos ojos muy especiales que irradian luz. En otras ocasiones, pueden aparecer como figuras a medio formar, mitad energía, mitad humanas. En fin, muchas son los aspectos que pueden ofrecernos y varían con las personas y con cada encarnación, pero tal vez lo más importante sea, que cualquiera sea su forma, siempre podremos reconocerlas de una forma especial, muy difícil de explicar.

¿Qué sucede con las Almas que se desvían de su destino habitual?
En ciertas ocasiones las almas alteran su recorrido habitual y no se dirigen al Espacio entre Vidas. Ocurre cuando han sido tan gravemente dañadas que no pueden alcanzar el mundo espiritual. Esto sucede en dos situaciones en particular.
La primera se relaciona con las almas que rehúsan regresar al Espacio entre Vidas y eligen quedarse en el mundo terrenal. No pueden aceptar que su cuerpo físico ha desaparecido. Por lo general son almas que han sufrido una muerte brusca o padecen una gran confusión o descontento. Son los que habitualmente llamamos fantasmas y generalmente permanecen en un lugar físico concreto. Luego de determinado tiempo, cuando estén preparados se dirigirán nuevamente al mundo espiritual para volver a reencarnar. La otra situación tiene que ver con almas perturbadas, involucradas en actos criminales o que han tenido algún tipo de complicidad con estas alteraciones. Cuando esto ocurre, son recibidas por sus guías y enviadas a otro lugar, distinto del resto de las almas. Es un sitio destinado para el aislamiento espiritual donde podrán reflexionar sobre su conducta durante un tiempo determinado, seguido posteriormente por un período de adoctrinamiento.
Luego de este proceso, por lo general las almas reencarnan nuevamente, en una vida íntimamente relacionada con la anterior, probablemente padeciendo situaciones similares a las que han provocado. Todas estas experiencias referidas a los distintos destinos del alma en el Espacio entre Vidas, se basan en los relatos de personas que a través de la Terapia de Regresión a Vidas Pasadas, han podido reencontrarse con lo más profundo de su ser, reviviendo su pasaje por el mundo espiritual y descubriendo recuerdos de un lugar sin tiempo al que se vuelve una y otra vez.

por Dr. Victor Borak

DESCUBRIENDO LAS PUERTAS A NUESTRAS VIDAS PASADAS

En nuestra existencia actual

¿Qué importancia le damos a aquellas experiencias en nuestra vida cotidiana que nos son difíciles de explicar?
Muchas veces en nuestra vida nos suceden situaciones extrañas, que nos sorprenden, inquietan y nos resultan difíciles de interpretar. Puede tratarse de un sueño, una sensación o incluso un estremecimiento. Lo cierto es que una persona, un lugar o una situación determinada, a veces nos provoca ese algo tan «especial» que nos es difícil de explicar. Así como hay situaciones objetivas, para las que siempre va a haber una respuesta, existen también aquéllas cuya trama tiene que ver con lo sutil y que tienen esa fuerza y ese misterio de lo inexplicable.

¿Tenemos indicios de nuestras vidas pasadas en nuestra existencia actual?

Los tenemos frecuentemente, aunque muchas veces no les damos la importancia que merecen, porque para que adquieran dicha trascendencia debemos apartarnos del pensamiento racional y entrar en el terreno de lo sutil. Entonces debemos prestar atención a impresiones, sensaciones y situaciones que nos son muy difíciles de definir y comprender, porque tiene que ver con lo inexplicable.

¿Dónde podemos encontrar esas huellas de nuestro pasado?

En nuestra vida cotidiana, pues estos rastros forman parte de ella y se confunden con los incidentes y situaciones que colman nuestro pasado. Ellos son: los flashbacks, los deja vu, los sueños, los juegos infantiles y las prácticas que nos conducen a estados alterados de conciencia como meditación, yoga y reiki.

Flashbacks:
Son visiones espontáneas o recuerdos de una vida pasada gatillados por determinada persona, circunstancia o lugar. Esta situación puntual ocurre cuando alguien, algo o determinado lugar que probablemente visitamos por primera vez, irrumpe imprevistamente en nosotros, desencadenando imágenes aparentemente desconocidas, relacionadas con nuestras Vidas Pasadas.

Deja Vu:

¿Cuántas veces al atravesar determinada situación, experimentamos la sensación de haber vivido dicha escena antes? Tal vez nos resulte muy difícil explicar el cómo o el porqué, pero es como si viéramos una misma película por segunda vez.
Muchas veces esta sensación tiene que ver con nuestra propia compulsión a la repetición de distintas actitudes. Otras veces, como ocurre en los deja vu, está relacionada con recuerdos ignorados de nuestras Vidas Pasadas que vuelven a nosotros al atravesar situaciones similares en nuestra existencia actual.

Los sueños:

Los sueños relacionados con nuestras Vidas Pasadas tienen características muy definidas.
Existen aquéllos que aparecen en nuestra infancia o en la adolescencia temprana y en los cuales podemos observar lo siguiente:
Se repiten frecuentemente una y otra vez, a partir de nuestros primeros años de vida, en general, asociados a situaciones especiales, (fiebre, miedo, angustia, etc).
Casi todos presentan las mismas características: personas, situaciones y lugares en las que los sueños se desarrollan, con muy ligeras variantes entre sí.
La acción se desarrolla en una época anterior, con lugares y personajes aparentemente desconocidos por nosotros.
Tienen una intensidad tan vívida, que los hace sobresalir de los otros sueños que tenemos habitualmente.
También hay otra clase de sueños que son aquellos provocados por los flashbacks, deja vu y prácticas que nos conducen a estados alterados de conciencia, incluyendo las regresiones a Vidas Pasadas. Luego de dichos episodios, muchas veces soñamos, con situaciones ligadas a ellos evocando lugares, situaciones y personas que habíamos visto en dicha oportunidad.

Los juegos infantiles:

Los recuerdos de las Vidas Pasadas están presentes en la memoria infantil. Ellos se manifiestan en los sueños, y también a través de las principales formas de expresión del niño: el dibujo y el juego.
A través del juego el niño elabora no sólo situaciones presentes sino también situaciones pertenecientes a su pasado que afloran en esos primeros años. Cuando se realiza una regresión a Vidas Pasadas es muy frecuente observar que muchas de las situaciones más traumáticas revividas durante las mismas, coinciden con las representaciones de esos juegos infantiles sobretodo aquellos que son repetidos una y otra vez durante la niñez.

Otras prácticas:

Meditación, Yoga y Reiki, son prácticas que nos conducen a estados alterados de conciencia. Ellas pueden llegar a evocar imágenes aparentemente descolgadas y fuera de todo contexto donde podemos contemplar situaciones, lugares y personajes pertenecientes a nuestras Vidas Pasadas. Aparecen espontáneamente cuando son disparados por estos estados alfa.

En pocas palabras:

Así como podemos evocar nuestras Vidas Pasadas a través de la Terapia de Regresión, si prestamos atención y observamos en forma sutil, desprendiéndonos de todo pensamiento racional observaremos que en nuestra vida cotidiana también podemos encontrar rastros de quienes fuimos en nuestras existencias pasadas.

A través de estados alterados de conciencia

¿Cómo podemos regresar a nuestras vidas pasadas a través de los estados alterados de conciencia?

Los Estados Alterados de Conciencia constituyen una poderosa alternativa para ayudarnos a descubrir las Puertas a nuestras Vidas Pasadas. Muchas son las terapias que utilizan estos estados alterados para conducirnos a esos momentos. Tal vez la más importante sea la Terapia de Regresión a Vidas Pasadas que nos permite explorar y conocer quiénes fuimos y lo que es más importante entender quiénes somos. Para ello nos introduce en un viaje sensorial, donde se utilizan técnicas de hipnosis, visualización, respiración profunda y distintas combinaciones entre las mismas, que nos conducen a un estado alfa. A este proceso se lo llama Inducción y constituye la primera etapa del recorrido. A través del mismo nos desconectamos parcialmente de la realidad, (nunca lo hacemos totalmente) y nos sumergimos en un estado alterado de conciencia que nos conduce a los umbrales de nuestras Vidas Pasadas.

Descubriendo las puertas a nuestras vidas pasadas

Durante la Inducción, nos sumergimos en un viaje mágico que nos transporta por parajes y situaciones, que nos atrapan y deslumbran. Esto se logra por la aplicación de distintas técnicas de visualización. A medida que recorremos este trayecto vamos profundizando nuestro trance paulatinamente y adentrándonos en un estado alterado de conciencia. Así llegamos a la siguiente etapa que consiste en la Regresión en sí. Este es el punto más importante del proceso que comienza cuando arribamos a la Puerta o a la Entrada que nos conduce a una Vida Pasada. Este pasaje puede verse de esta forma, como una puerta o adquirir otro aspecto, como un estanque, un espejo, o un pasadizo dependiendo de la técnica utilizada por el terapeuta. Lo cierto es que del otro lado se encuentra esa Vida Pasada que queremos explorar y descubrir.

¿Cuál es la vida pasada que debemos elegir para comenzar nuestra búsqueda?

Si tenemos tantas Vidas Pasadas… ¿cómo saber por donde empezar nuestra búsqueda? Muchos son los métodos y distintas son las técnicas, pero en general obedecen a un patrón universal que es el puente somático emocional. En realidad se trata de un puente que une nuestra conflictiva actual, o la situación a investigar, con las Vidas Pasadas que nos ligan a la misma. Como el karma tiene que ver con la repetición de las lecciones no aprendidas en las distintas encarnaciones, es muy probable que cada situación se relacione con más de una existencia, por lo que es factible que nos conduzca a una Vida Pasada o a varias existencias, una a continuación de la otra.
Para ello, el terapeuta hace coincidir nuestra problemática con la Puerta de Entrada a elegir, para luego sentirnos transportados a los momentos más importantes de esa Vida Pasada.

¿Qué podemos ver cuando transponemos las puertas de nuestro pasado?

Cuando regresamos a una Vida Pasada, lo primero que experimentamos es una sensación de desconcierto, como de no saber donde estamos. Poco a poco, con la ayuda del terapeuta, nos vamos orientando y tomando conciencia, del lugar, situación y lo que es más importante, de quienes somos. Es decir que nos vamos identificando con quien una vez fuimos, su situación y su hábitat.
Así es como podremos vernos como determinada persona, hombre o mujer, viviendo los momentos más importantes de su vida. Experimentaremos sus vivencias, es decir aquello que nosotros sentimos alguna vez.
Luego recorreremos los momentos más importantes de su vida, sobre todo aquéllos vinculados con nuestra problemática actual y también, nos relacionaremos con aquellas personas, que más gravitaron en nosotros en dichos momentos. Comprenderemos entonces, que muchas de ellas también son muy importantes para nosotros en la actualidad, y por sobretodo nos daremos cuenta de la similitud de esa existencia con muchos aspectos de nuestra vida actual.
El recorrido de esa Vida Pasada culmina con la escena de la muerte. Esta escena es de vital importancia, ya que muchas de nuestras problemáticas o síntomas tienen que ver con nuestro sufrimiento en dicho momento o en otras situaciones dramáticas vividas en dicha existencia.
Luego de esta experiencia muchas veces nos trasladamos al Espacio entre Vidas o también podemos trasladarnos a otra existencia y luego a otra, y otra que tienen el común denominador de situaciones similares que repetimos una y otra vez en el transcurrir del tiempo.

¿Para qué nos sirve conocer nuestras vidas pasadas?

Para muchos es simplemente objeto de curiosidad, es el poderoso deseo de conocer las raíces de nuestro pasado. Para otros, para aquellos, que buscan y bucean para obtener respuestas ante situaciones y problemáticas que se repiten, puede ser una solución. Este es el camino de la Terapia de Regresión a Vidas Pasadas que utiliza todas las técnicas y recursos mencionados con un único fin: comprender quiénes fuimos, para mejorar quienes somos.

por Dr. Victor Borak

Dinámica de una sesión de regresiones

Regresar a una vida pasada implica recorrer un puente que une dos puntos de nuestra historia, uno presente y otro pasado. En un extremo se encuentra nuestra problemática actual con nuestras angustias, temores y todos los síntomas que motivaron la consulta. En el otro, están sus orígenes, y las situaciones que provocaron nuestros conflictos no resueltos.
Para encontrar las respuestas debemos transitar el puente que une nuestros síntomas a través del tiempo.

ése es el motivo por el cual la primera consulta tiene que ver con el relato de nuestra historia personal, los motivos que nos llevaron a la misma, y lo que es más importante nuestras expectativas sobre este tipo de terapia.
Sobre esta base de datos el terapeuta buscará frases y circunstancias que sirvan como llave y línea conductora de la regresión. Además nos explicará las técnicas a utilizar en las siguientes sesiones.
Estos factores son de vital importancia no sólo por su contenido sino porque sirven para estrechar el vínculo terapeuta-paciente que es fundamental para este tipo de terapia.

Una sesión se inicia con el proceso denominado inducción, por el cual somos conducidos a un estado alterado de conciencia.
Hay distintas técnicas de inducción y varían desde la relajación profunda, pasando por la visualización, hasta la hipnosis. Generalmente se utilizan métodos que combinan elementos de las distintas técnicas mencionadas.
Una vez que nos encontramos en ese estado de conciencia, comienza la regresión en sí, ya que nos sentimos guiados mientras retrocedemos en el tiempo y podemos revivir momentos olvidados de nuestro vida actual o pertenecientes a alguna existencia pasada. La llave y línea conductora de esta regresión es la problemática que motivó la consulta.

La duración de estos procesos así como la profundización de estos estados de conciencia varían de una persona a otra, pero lo más importante a tener en cuenta es que: Siempre vamos a poder recordar todo y conservaremos el control de nosotros mismos durante la sesión.

Durante la regresión, exploramos los momentos más importantes de esa existencia. Muchas veces llegamos a conocer el Espacio entre Vidas, que es el espacio de tiempo existente entre una vida y otra.
Luego, lentamente, emprendemos nuestro viaje de vuelta, recobrando nuestro estado de conciencia habitual, como despertando de un letargo.
El final de la sesión está determinado por la confrontación de los hechos más salientes de nuestra regresión con nuestra conflictiva actual bajo la supervisión del terapeuta. Entonces, tal vez, podemos empezar a darnos cuenta que algo comienza a cambiar, que hay un mayor entendimiento de lo que antes era inexplicable. Hemos vuelto de un viaje a la comprensión y al conocimiento de nuestras raíces en el pasado.

por Dr. Victor Borak

EL AMANECER

Esta vez, algo ocurrió en el Río del Olvido como una satisfacción nebulosa, un sentir que algo se iba acomodando en su conciencia semidormida.
Cuando nació, fue como si amaneciese.
Todo parecía ir disponiéndose a su paso como para que llegara a su puesto de Guardián. (Su melena no mentía.) Estudiaba las materias de la Guardianía con alegría y esperanza, como un reencuentro con queridos amigos muy añorados. Se daba cuenta de que su función tenía algo de sagrado y de que debía poner un especial cuidado en su desempeño, como quien cuida un brote tierno y valioso, apuntalándolo para que la planta crezca bien, derecha y sana.
Sentía vibrar en su alma la vocación de Guardián, y en las ocultas cavernas de su corazón, unos repliegues doloridos por haber distorsionado esa función, que ahora le parecía una de las más honorables de entre las que encontrarse pudieran. No sabía cuándo ni cómo traicionó ese quehacer que era su misión y su alegría en la tierra. Pero sí que lo había hecho, con certera intuición, y sabía que no sólo no iba a suceder de nuevo, sino que usaría toda su vida para rehabilitarse, fuera cual fuese la distorsión que lo había alejado de lo que su corazón más quería.
Aprendió a ser un buen Guardián. Y no sólo seleccionaba escrupulosamente lo que era bueno para su pueblo, sino que le fue agregando virtudes inéditas a su función. Veía que la gente estaba enviciada e intoxicada por viejos males, extraviada en los desvíos por los que la habían llevado guardianes inescrupulosos y su propia tendencia masiva a dejarse caer por los lugares de menor esfuerzo y de mayor ilusión inconsistente. Y también sentía, como buen Guardián que era, la necesidad profunda y silenciosa que latía dentro de ellos. Aun cuando ellos mismos no se dieran claramente cuenta de su hondo deseo de vivir de una manera más limpia y más humana, levantándose de sus malos tropiezos y respondiendo a una parte interior que insistentemente los llamaba.
El Guardián se propuso tiernamente educarlos sin que pareciera educarlos, dejando fluir de él un buen sentido cordial y amistoso, desde una fuente que había estado dormida y que ahora se brindaba largamente a los sedientos.
Las gentes se le fueron acercando, en silencio lo escuchaban, cada uno se llevaba una pequeña luz para su rumbo incierto, sin haber sentido que alguien hubiera tratado de reprimirlos ni de adoctrinarlos, como si no se hubiera estado hablando de ellos, pero ellos hubieran estado escuchando algo que les era muy útil para su vida. Tampoco sabían por qué se iban tan contentos, con la sonrisa crecida.- Encontramos un buen Guardián – se decían -, qué bueno es tener un buen Guardián.– Qué alegría aprender a ser un buen Guardián, qué oportunidad única poder ganarse la vida haciendo aquello que a uno más le gusta, soy un privilegiado – se decía el Guardián, y sentía que en su vida amanecía.
La lealtad lo iba calentando hasta la raíz de sus largos pelos al viento. Era leal a la función que desempeñaba para el bien común, porque aquellos que eran puestos a su cuidado contaban cada vez más en su discernimiento; y él no los traicionaría por ninguna razón ni por ningún bien presente ni ausente ni supuesto ni prometido. Traicionarlos sería lo mismo que traicionar su olfato de Guardián, y ese era su don más preciado, su cualidad peculiar, su forma de estar en el mundo. Recuperado de no sabía qué desastre antiguo, el Guardián se sentía contable, y esa certeza le entibiaba el corazón.
El mundo, qué buena cosa, y la vida, ¡qué fruta jugosa para hincarle el diente hasta su miel más profunda! A cada paso que daba en lo suyo, las personas y las circunstancias más adecuadas – y muchas veces las más insólitas- se le acercaban y le abrían puertas desconocidas, oportunidades para brindarse cada vez más a gentes ávidas, que lo estaban esperando. Y el gozo y la plenitud venían de hacer lo que sabía, cada vez con mayor impecabilidad, con mayor alegría.
El Guardián se sentía bien en lo suyo, bello, digno, sabio y bien querido. La vida era una aventura inagotable, y él podía pedirle lo mejor para sí, que ella se lo daba a manos repletas de dones y sorpresas.
Vivió bien, largo y abundantemente, sirviendo en lo suyo y disfrutando de cuanto se ponía a su alcance. Cuando murió, gentes de todas las condiciones caminaron al lado de su cuerpo, acariciando esa gran melena, sonriéndole en silencio, conmovidos. Fue como si llevaran el corazón en la mano.
El Río del Olvido lo meció un trecho en un cauce calmo y luego abrió los ojos sin ojos del lado en el que no se lleva el cuerpo…
Continuará…

por Lic. Amalia Estevez
del libro «A LA LUZ DE NUESTRAS VIDAS PASADAS»

FOBIAS Y DEPRESIÓN

¿QUE HACER CUANDO UNO SIENTE QUE NO PUEDE ENCONTRAR LA SALIDA A DETERMINADO PROBLEMA O SíNTOMA?

Muchas personas cuando presentan síntomas resistentes a tratamientos convencionales o al menos «que no mejoran demasiado» con los mismos comienzan una larga búsqueda de tratamientos específicos y otros que no lo son tanto, con el sólo fin de «sentirse mejor».
Pacientes con Fobias y Depresión forman parte de este grupo y cargan con estos síntomas que son cada vez más frecuentes y de muy compleja resolución.
La Terapia de Regresión es una terapia breve, intensiva y una poderosa alternativa para las personas que atraviesan estas circunstancias.

¿CóMO ACTÚA LA TERAPIA DE REGRESIóN?

Este método actúa en especial sobre síntomas como los que se detallan a continuación:

 

  • Inseguridades y miedo al abandono: están generalmente relacionados con memorias olvidadas de literal abandono en algún momento de nuestro pasado, (en especial de la infancia) o de una vida anterior.
  • Fobias y miedos irracionales: se encuentran íntimamente relacionados con traumas «que han sido borrados de nuestra memoria infantil» o se repiten una y otra vez en distintas vidas pasadas.
  • Depresión: se asocia en general con sentimientos de pérdida muy marcados en nuestra existencia actual o en nuestras vidas pasadas.

Todos estos sentimientos, traumas y memorias tan celosamente guardadas en nuestro inconsciente salen a la luz a través de la Terapia de Regresión pudiendo ser elaboradas y aliviadas.

LAS FOBIAS

Todo síntoma o problema puede estar relacionado directamente con circunstancias actuales o tener sus raíces en situaciones olvidadas del pasado.
Esto es precisamente lo que ocurre con las fobias. Los recuerdos que están como borrados de nuestra memoria, se deben principalmente a traumas que ocurrieron en una vida pasada o en momentos reprimidos de nuestra existencia actual.
Si se originaron en nuestras vidas pasadas, en general se relacionan con: muertes traumáticas ocurridas en las mismas. Muchas veces están asociadas con situaciones terribles que hemos atravesado, tales como accidentes, abandono y encierro. Otras tantas tienen que ver con experiencias de extrema agresión y violencia, tales como: asaltos, violaciones y heridas graves.
Si la causa se encuentra en las memorias reprimidas de nuestra existencia actual, probablemente tenga que ver con situaciones de nuestros primeros años de vida. Otras veces se relacionan con experiencias intrauterinas, parto, o episodios traumáticos posteriores. Los sentimientos maternos sobre el embarazo, así como todas las circunstancias que rodean el momento del nacimiento son situaciones que marcan a fuego el comienzo de nuestras vidas. Todas estas imágenes pueden ser revividas y evocadas en la Terapia de Regresión permitiéndonos comprender el origen de estas huellas.

LA DEPRESIóN:

Situaciones de abandono, pérdida y rechazo generan emociones que se asocian con la Depresión.
Determinadas circunstancias de vidas pasadas en la que «somos literalmente abandonados a nuestra propia suerte» o ciertos tipos de muerte por atrapamiento, encierro o asfixia pueden dar origen al comienzo de este síntoma.
Muchas veces la causa de la Depresión se encuentra en nuestra vida actual.
Sentimientos de rechazo, ya sea intrauterinos o a partir del nacimiento, muchas veces marcan el origen de la misma.
Además situaciones de pérdida, ya sea de alguna vida pasada o de nuestra existencia actual puede señalar el inicio de la depresión.
De ahí la importancia de rastrear su origen para la comprensión total del problema.

EN POCAS PALABRAS:

La Terapia de Regresión nos lleva nuevamente a la escena original donde se inició el síntoma. Puede ser en esta existencia o en una vida pasada, pero lo cierto es que reviviéndola en un marco de contención y elaboración adecuado podremos comprender las situaciones desde otra perspectiva y mejorar la problemática actual.

por Dr. Victor Borak

TODO LO QUE USTED QUERÍA SABER SOBRE
LAS VIDAS PASADAS

Somos hijos de nuestro pasado,
actores de nuestro presente
y artífices de nuestro porvenir.

Dos personas se miran y quedan instantáneamente enlazadas por hilos invisibles, inseparables como si se conocieran desde siempre. Seguirán unidas o se rechazarán, pero no sabrán ya cómo vivir separadas. Tampoco sabrán cuál es el lazo que los ha atraído, y porqué.
Un hombre sufre un miedo inexplicable a los espacios abiertos, especialmente donde hay árboles, y más específicamente pinos: donde los demás respiran a pleno pulmón, él cae abatido por un ataque de asma. Los tratamientos convencionales son sólo paliativos: basta respirar aroma de pinos para ahogarse. Y no sabe porqué.
Una persona se pregunta con una urgencia cada vez más acuciante, cuál es la misión que ha venido a cumplir en su vida. No lo sabe, pero necesita saberlo.
Estas preguntas, y otras similares que se repiten cada vez más hace tres décadas en todas las latitudes, han contribuído paralelamente al desarrollo de un nuevo tratamiento y un nuevo método de autoconocimiento profundo: la Psicoterapia de Vidas Pasadas.

RECUERDOS DE NUESTRAS VIDAS ANTERIORES

Más allá de nuestra memoria presente, aún más allá de nuestras memorias intrauterinas que se reviven con técnica especiales, moran recuerdos de otras vidas, albergadas en nuestra memoria extracerebral. Estos recuerdos pasados explican acontecimientos de nuestra vida actual que hasta ese momento permanecían como incógnitas latentes, que nos pedían sorda pero insistentemente explicación.
Médicos, psicólogos y psiquiatras de todo el mundo, se ponen a investigar casi paralelamente este mismo fenómeno. Morris Netherton, en California, revive en el curso de su tratamiento didáctico su propio naufragio en una vida anterior, que lo aterrorizaba en sus sueños repetitivos, y busca en los libros de bitácora de la Marina Norteamericana hasta encontrar el año en que ocurrió, y el exacto nombre del barco que él veía cuando caía por la borda. A partir de este descubrimiento estremecedor, funda la Asociación para la Investigación y Tratamiento en Psicoterapia de Vidas Pasadas.
Joel Whitton, en Canadá, descubre a través de la regresión a una paciente, el espacio entre las vidas (Bardo thos Thol para los tibetanos), y la planificación futura que se realiza en ese espacio.
Edith Fiore, en Italia, descubre la conexión inter-vidas de personas que sienten un alto grado de familiaridad entre sí, sean consanguíneas o nó. Comienza a trabajar sobre las relaciones «kármicas», las secuencias vitales compartidas por personas que se reencuentran a lo largo de varias vidas, y que siguen interactuando para aprender juntas lecciones comunes, que las impulsan a crecer evolutivamente.
Brian Weiss, en Estados Unidos, da a conocer en «Muchas vidas, muchos sabios»el caso de una paciente crónica de terapia psicoanalítica, que en pocas sesiones de regresiónes a vidas pasadas descubre su vida y su muerte en Egipto bajo las aguas del Nilo, y con ese solo recuerdo logra el sorprendente resultado de curarse definitivamente de la fobia a la asfixia que prácticamente la tenía recluída en su casa.
Por mi parte, luego de egresar como psicóloga en la Universidad de Buenos Aires, y trabajar en psicoterapia tradicional durante diez años, me especialicé e introduje en la Argentina la Psicoterapia de Vidas Pasadas, asombrada por las rápidas curas y la ampliación del panorama vital que presenciaba en las personas que recurrían a este nueva forma de cura psíquica.
Luego de treinta años de realizar regresiones a miles de pacientes, publiqué «A LA LUZ DE NUESTRAS VIDAS PASADAS» (Editorial Dunken), donde doy cuenta de un proceso que he ido descubriendo a lo largo del tiempo, de la observación y del estudio: una secuencia evolutiva que parece irse desenvolviendo vida tras vida, y que nos va llevando a descubrir y a desarrollar la función que hemos venido a realizar, a través de las múltiples transformaciones que esa función va sufriendo, según la actitud personal que adoptamos a medida que vamos desenvolviendo ese hilo vital.

LA MISION A CUMPLIR EN NUESTRA VIDA

En los múltiples casos que he tratado, los pacientes, con respecto a su vocación o a la función que consideraban como propia, -y con la que mayor satisfacción obtenían-, se encontraban en la vida actual en alguna de estas doce Etapas Evolutivas:

  • EL APRENDIZAJE: el interés, la fuerza y el entusiasmo de la persona en esta etapa está puesto en absorber todos los conocimientos que estén a su alcance para dominar esta función que, percibe, es el motor que la impusa: la que lo hará realizarse en lo que siente profundamente que es aquello para lo que ha nacido.
  • LA MAESTRIA: en esta vida nacen dominando su función, la que ya han desarrollado en una o en varias vidas anteriores. No necesitan aprenderla, sino solamente «actualizar» conocimientos, que rápidamente ejercen con precisión y alegría, reencontrándose con una actividad conocida, querida y gratificante.
  • EL RELATIVISMO: nace con el don innato y una enorme facilidad para cumplir con su función. Tal es su saber, (y el orgullo que va creciendo en la apropiación de ese saber), que los límites de lo legítimo y de lo que no lo es se empiezan a borrar en el ejercicio de su función. Gradualmente empieza a tomar como legítimo todo aquello que le sea posible intentar, y va borrando cualquier valor ético y social que le pueda poner algún límite humanamente aceptable a su trabajo o a su profesión.
  • LA EMBRIAGUEZ DE PODER: nace con una explosiva mezcla de maestría excepcional en su función, (que le da un poder indiscutible), junto con una soberbia rayana en lo patológico, un descreimiento total con respecto al bien común y un bárbaro desprecio por los demás. Distorsiona su función cuanto le parezca útil para dominar y manipular a los demás, suponiendo que esa situación es lógica y podrá mantenerse en ella todo el tiempo que él quiera y sin sufrir consecuencias negativas.
  • LA CAíDA: nuevamente se manifiesta la ley de causa y efecto, y ahora recoge el resultado de sus acciones anteriores naciendo en circunstancias de severa infe-rioridad física, psíquica o social. El sufrimiento de esa vida puede ser excelentemente usado para ir descubriendo los graves daños realizados antes, y para encontrar creativamente la posibilidad de reparación de esas situaciones pendientes, usándolas para su propia evolución, y para impulsar la evolución de los que lo rodean.
  • EL MIEDO Y LA CULPA: nace paralizado por el temor y una oscura culpa que no sabe de donde proviene (hasta descubrir en regresiones a vidas anteriores la causa que lo atemoriza). A pesar de gozar de condiciones normales y buenas apti-tudes, se siente permanentemente inferior a los demás y bloqueado en sus auténticas posibilidades. El recuerdo inconsciente de lo ocurrido en sus vidas anteriores le da una sensación de catástrofe inminente, que le impide llevar adelante su función.
  • LA ACUSACIóN: proyecta en el mundo, en las personas y en las circunstancias, aquello por lo que él mismo fue acusado en vidas anteriores, y se encierra en el círcu-lo vicioso de querer cambiar los acontecimientos externos, sin atinar a descubrir las causas internas que lo mantienen detenido en una acusación estéril que no genera acciones concretas, ni en el mundo ni en su propia vida.
  • LA PARáLISIS CREATIVA: da tempranas muestras de la función que ya trae bien desarrollada y la realiza con éxito, hasta que en un momento un hecho determinado desencadena el recuerdo inconsciente de la caída y los dolores sufridos en vidas anteriores y se paraliza en esa función, sin descubrir el porqué ni el cómo salir de esa situación dolorosa y frustrante.
  • EL DEBER AMARGO: desde el principio de esta vida realiza la función que ya trae aprendida, y en la que se sigue especializando activamente, pero sin alegría. Doloro-sas circunstancias pasadas que trae al nacer como recuerdos inconscientes, le im-piden disfrutar de aquello que hoy hace, y muy bien. Hacer conscientes esas viven-cias inconscientes a través de regresiones, le permitirá recuperar el placer y la alegría de aquello para lo que se ha formado, y que profundamente desearía disfrutar.
  • EL AMANECER: en esta etapa la función ha pasado por todas las anteriores, y aparece, por fín, desbloqueada y libre. Pero además, con una sabiduría que no tenía en la etapa de la Maestría, o del Relativismo. El que nace en esta dichosa etapa parece ir con inalterable alegría y viento a favor en lo que hace. Porque ya ha sufrido en vidas anteriores las distorsiones a las que pudo haber sometido su función, y las amargas consecuencias le han enseñado a apreciar lo que hace en su excepcional y único valor, y a hacerlo no sólo con maestría, sino con delicadeza y respeto por todo y por todos.
  • EL MISTERIO DE SER UNO MISMO: el que nace en esta etapa, tiene una triple y reconcentrada atención: la que pone en realizar espléndidamente su oficio, la que pone en responder con precisión e inteligencia al mundo que lo rodea, y la que pone en buscar la respuesta a la acuciante pregunta que no deja de hacerse un instante en su vida: saber Quién es. No sólo en sus circunstancias, sino en su esencia. Cuando logra responder a esta pregunta, en general después de varias vidas de búsqueda, se encuentra, se reconoce y se comprende. Se suele llamar a este encuentro: Iluminación.
  • LA CONSCIENCIA AMPLIADA: la persona que nace en esta etapa da una contínua y conmocionante impresión de vivir en una espiral de la evolución más alta que la de los demás seres humanos. Parece haber desarrollado una mente, un sistema emocional y una intuición superior a la de los demás. Su inteligencia no es analítica sino sintética. Allí donde los demás ven las partes, él ve el todo. Donde los demás ven seres o grupos humanos en conflicto o países en oposición, él ve interrelaciones dinámicas cargadas de sentido, en las que se puede intervenir solamente para ayu-darles a aclarar lo que están haciendo, y para desarrollar su potencial de inteligencia integradora que pueda usarse para el crecimiento conjunto y para bien de todos. Tal como él mismo lo hace.

Cada una de estas etapas impregna con su propia significación la vida del que está pasando por ella, y al mismo tiempo, puede aportar un decidido impulso para su evolución. Sobre todo si el evolucionante se da cuenta de en qué punto está, qué puede ganar en esa etapa, y cuáles son los pasos que puede empezar a dar para pasar a la etapa siguiente.
Ese es el objetivo de los ejercicios personales que se despliegan en «A la luz de nuestras vidas pasadas»: ser una herramienta que ayude a la evolución consciente de cada uno de los que lo leen.

EL KARMA Y SU ACCIÓN ILUMINADORA

Cuando egresé de la Facultad, no tenía la menor idea de este concepto, totalmente desconocido en los medios académicos occidentales, y menos aún en el psicoanálisis y en la psicoterapia tradicional ortodoxa. Pero a medida que fui descubriendo y especializándome en la psicoterapia de vidas pasadas, me fui abriendo a otras corrientes de conocimiento, descubriendo, a veces con asombro pasmado, que en otros lugares de la tierra había habido excelentes psicólogos desde hacía milenios, que conocían en profundidad fenómenos de la consciencia y de su evolución, totalmente desconocidos para nosotros.

El karma era uno de ellos. Karma, en sánscrito, significa acción. Describe una simple ley: la de que a cada acción le sigue una reacción consecuente con la acción que la ha producido. Esta ley abre toda su significación cuando se la descubre actuando a lo largo de la vida de una persona. Con una mirada atenta, se puede observar cómo alguien va condicionando su propia vida , no solamente por los componentes hereditarios que trae, por el influjo de la familia y del medio en el que ha nacido y se ha educado, sino a través y fundamentalmente por sus propias acciones. Los hechos que él mismo produce, le traen nítidamente respuestas afines a esas causas que él mismo originó. Es un proceso tan transparente como el de cosechar el fruto correspondiente a la semilla que se sembró.

Cuando observamos este proceso actuando a lo largo de un ciclo de varias vidas anteriores, descubrimos cómo la ley del karma va orientando la función de cada uno hacia su progresivo desarrollo y completud. Si la persona se va apartando del hilo de su función, la retribución de esta distorsión será la de consecuencias frustrantes y dolorosas en la propia vida. En cambio, si los actos que «siembra» van en el camino limpio de la función, la retribución kármica será la de obtener cada vez mayor conocimiento, afecto, dones y bienestar material, mental y espiritual.

Si siembra escepticismo, él mismo irá descreyendo de su propia función. Si siembra desmanes y atropellos, nacerá y vivirá entre desmanes y atropellos un lapso no menor de los que hizo padecer. Cuando vaya entendiendo la ley de causa y efecto, irá generando conocimiento, y el conocimiento irá fructificando en esa vida y en las próximas. Y si lo que siembra es servicio a través de su función, esa causa volverá multiplicada a su vida llenándolo de abundancia, alegría y plenitud creciente, en esa vida y en las próximas.

En todo el trayecto evolutivo el karma va obrando como un faro en las tormentas, como un exacto mecanismo orientador en nuestras vidas. La luz de la comprensión que nos da la ley de causa y efecto, nos va mostrando si lo que hacemos nos aleja o nos acerca a nuestra función. El dolor como un despertador vital nos advierte que nos vamos apartando de nuestro verdadero camino; y la alegría como una retribución gozosa, nos anuncia que nos vamos acercando a nuestra función, a aquello que realmente somos, a aquello para lo que hemos nacido.

EL AMOR A LO LARGO DE LAS VIDAS

Como células de un tejido contiguo, la vida nos va reuniendo con personas con las que nos une una extraña sensación de familiaridad, a veces tan intensa que hace que no nos separemos desde el momento en que nos encontramos.

Con algunas de esas personas nos venimos encontrando desde hace tiempo, y desde lejos. Algunos, como lo dan cuenta las numerosas investigaciones de la Dra. Edith Fiore, en Roma, forman las llamadas «encarnaciones en bandada», personas que se reencarnan una y otra vez juntas en el tiempo y en el espacio, cada vez con nuevos cuerpos y distintos roles a realizar, y siempre retomando largas lecciones que van aprendiendo, y que necesitan unos de otros para ir actualizando y creciendo en sus aprendizajes evolutivos.

A veces juegan el rol de padres y luego de hijos, o de hermanos, o de compañeros, o de amigos, o de rivales, y una y otra vez generan entre sí circunstancias dichosas, crispadas o dolorosas, pero siempre con los elementos necesarios como para que la consciencia de cada uno se vaya ampliando a través de esa relación.

A veces el encuentro es esporádico y no dura mucho en el tiempo, pero deja lecciones hondas e inolvidables. Como si en un gran tapiz se hubieran encontrado varios hilos armónicos y hubieran tejido un dibujo único, que permanecerá inalterable aún después que la relación haya terminado en el tiempo de esa vida.

Otras veces no hay interrupción de la relación, porque esas personas o esos grupos se atraen de tal manera que no pueden permanecer separados: son las llamadas «almas afines», que necesitan indefectiblemente de la contiguidad, y se siguen buscando y se siguen encontrando en el camino de la vida, para seguir creciendo juntos.

En otros casos, la búsqueda del complementario es tan acuciante, que no hay nada en la vida que reemplace la imperiosa necesidad de encontrarse con el otro par: son las «almas gemelas».

EL MISTERIO DE LAS ALMAS GEMELAS

Cuenta Platón que en una época antigua, anterior a nuestra historia escrita, había surgido una raza de gigantes, seres extraordinarios que reunían en sí mismos los dos sexos y un poder ilimitado: eran los Andróginos.

Dice la leyenda que estos Hombre-Mujer, al ser completos en sí mismos se sentían invencibles, y fueron creciendo en fuerza y en soberbia hasta desafiar a los Dioses, y poner en peligro aquel antiguo mundo en el que vivían.

Los Dioses, entonces, para detenerlos, los cortaron en dos, los seccionaron, es decir: separaron los sexos. Y desde entonces se vienen buscando como hombres y mujeres que añoran desesperadamente la unidad perdida, y que sienten agudamente la soledad al estar ahora lejos uno del otro. La leyenda dice que sólo volverán a reunirse cuando desarrollen una virtud desconocida en el mundo de los Andróginos: la humildad.

Personalmente, al tratar pacientes «almas gemelas», juntos o separados, puedo darme cuenta de la etapa evolutiva en la que están, y de si están transitando la misma etapa o nó. Si están en la misma etapa en general se ayudan a aprender la lección común, y a ir creciendo juntos. Si están transitando distintas etapas evolutivas suelen separarse al no aguantar la intensidad de los enfrentamientos que sólo se dan entre almas gemelas, para luego sufrir agudísimamente la separación, que se hace incalmable por sentir que forman parte de algo mayor, y que esa unidad permanece intalterable en algún espacio interior de sus consciencias, aunque no haya forma de volver a encontrarse.

En todos los casos están creciendo cada uno en sus circunstancias, y se están encaminando, en la medida en que vayan aprendiendo sus lecciones evolutivas, a un encuentro futuro que será más completo y más radiante que aquel del que partieron.

Porque si la separación del andrógino fue por la soberbia que los hizo ser una amenaza para ellos mismos y para los demás, juntos o separados tendrán que salir de la embriaguez de poder, levantarse de la caída, ir emergiendo del miedo y la culpa, limpiarse de la acusación, curarse de la parálisis creativa, transformar el deber amargo en un dulce cumplimiento de su función. Hasta llegar al amanecer, el momento en el que finalmente vuelvan a encontrarse y volver a gozarse de ese nuevo ser que forman juntos, pero ahora un escalón más alto en la evolución. Un nuevo ser que se ha re-creado para satisfacer no solo su propio bien, sino también el bien de los demás.

En este nuevo ser re-encontrado, podrán ir juntos ahora a develar el misterio de sí mismos, y en algún momento serán una de las consciencias ampliadas que les enseñen al mundo el misterio de la solidaridad.

EL MILAGRO DE LA SOLIDARIDAD

Ser solidario es sentir vitalmente que formarmos parte de un sólido, de un cuerpo común, que tenemos que atender por la sencilla razón de que estamos formando parte de él.

La consciencia de la solidaridad no era tan frecuente hasta ahora, pero se ha ido incrementando en nuestros días porque hay un ímpetu de crecimiento evolutivo, generado a través de las crisis de crecimiento individuales, grupales y sociales que nos van haciendo asomar a una consciencia más amplia.

En ese orden, el creciente conocimiento de nuestras vidas anteriores nos lleva a descubrir vivencialmente que muchos de nosotros venimos unidos desde circunstancias distintas en las que vamos creciendo juntos, y que por esas circunstancias cuidar de los otros es también cuidar de nosotros mismos.

El cuerpo social que formamos se va haciendo sensible a las necesidades comunes, especialmente por las personas que van logrando un mayor desarrollo y una mayor consciencia evolutiva. Es por eso que mientras algunos pujan por el enfrentamiento y la guerra, muchos otros se unen para manifestarse en contra de las medidas violentas, y para pedir de una manera global caminos alternativos para la solución pacífica de los conflictos.

Gradualmente se empieza a captar que la vida no es un transcurrir azaroroso, sino un plan evolutivo muy bien diseñado, con una inteligencia que se va manifestando a medida que vamos ascendiendo en nuestras consciencias, etapa tras etapa, ayudándonos unos a otros, y sobre todo los más crecidos, los más conscientes y los más lúcidos, a crecer juntos.

En esta maravillosa aventura que es la vida. Las vidas. Nuestras vidas.Las pasadas. Las presentes. Y las futuras.

por Lic. Amalia Estévez

A través de los distintos talleres que he dictado y a través de mi experiencia clínica en el tema siempre me ha obsesionado la idea de poder transmitir un interrogante que pudiera llegar a conmover y replantear la forma en que se desarrolla nuestra vida cotidiana.

¿Por qué repetimos situaciones y síntomas una y otra vez sin poder encontrar la solución para evitarlo?

Responder a esta pregunta significaría encontrar la causa que hace que nuestros problemas y síntomas se repitan como patrón.
Sucede que toda situación o síntoma tiene un origen que se encuentra en una época actual o puede estar alojado en algún lugar olvidado de nuestro pasado.
Esto es precisamente lo que ocurre con distintos síntomas como fobias, y depresión, entre otros. También lo podemos observar en determinadas formas de vincularnos con el mundo que nos conducen a relaciones conflictivas que se repiten una y otra vez.
Estas situaciones tienen su raíz en momentos borrados de nuestra memoria y se deben principalmente a traumas que ocurrieron en momentos no recordados de nuestra existencia actual o en alguna vida pasada.

¿Por qué es tan importante en este tipo de terapia, la Regresión a Nuestros Primeros Momentos de Vida y Situaciones No Recordadas de Nuestra Infancia?

Cuando regresamos a estas instancias podemos revivir nuestras experiencias «en útero», las circunstancias del parto y nuestros primeros momentos de vida.
Muchas patologías como fobias, miedos, depresión, ansiedades, así también como nuestra forma de relacionarnos con el mundo tienen su origen en estas etapas. A través de la Regresión a estos Momentos podemos rastrear los patrones emocionales que nos unen a ellos, analizarlos, hacerlos conscientes y aliviar los síntomas.
Muchas veces, nuestra niñez se ve afectada por traumas infantiles o situaciones adversas, y provocan que nuestra memoria se vea alterada. Esto puede ocurrir en forma parcial o total. Cuando la alteración es parcial sólo podemos recordar algunas escenas del trauma, mientras que el resto queda sepultado en nuestra memoria. Es como contemplar «la punta de un iceberg» donde veremos y creeremos saber todo aparentemente, pero en realidad la verdadera estructura quedará «sumergida» en nuestro inconsciente.
La alteración total de la memoria, se produce cuando afrontamos situaciones tan terribles que nos son muy difíciles de soportar. Entonces aparecen como arrancadas de nuestra vida, como si nunca hubieran tenido lugar.
Así, estas escenas que «aparentemente no están», dejan huellas muy profundas en nosotros que afectan nuestra vida cotidiana. Tal es el caso de muchos de los síntomas, trastornos de conducta y relaciones conflictivas que enfrentamos todos los días.
Con la Regresión a Nuestros Primeros Momentos de Vida y Situaciones No recordadas de Nuestra Infancia, podemos recordar esas escenas olvidadas y de esta forma empezar a entender el porqué de nuestra problemática.

¿Cuál es la trascendencia de la Regresión a Vidas Pasadas?

Cuando regresamos a una Vida Pasada podemos llegar a descubrir los orígenes de distintos síntomas como los que se detallan:

  • Depresión: Está asociada con sentimientos marcados de pérdida, rechazo o abandono en distintas vidas anteriores
  • Fobias y miedos irracionales: están íntimamente relacionados con muertes traumáticas y/o situaciones terribles o de extrema agresión ocurridas en vidas pasadas.
  • Inseguridades y miedo al abandono: por lo general están vinculados con situaciones de literal abandono padecidos en una vida anterior
  • Relaciones conflictivas: Muchas veces se entrelazan con vínculos afectivos y situaciones problemáticas no resueltas a través de las distintas vidas pasadas.

Todas estas memorias, traumas y sentimientos yacen guardados en nuestro inconsciente pudiendo salir nuevamente a la luz a través de la Regresión a Vidas Pasadas.

La importancia del «Cambio de Hábito» en la Terapia de Regresión.

Hemos hablado de la importancia de la Regresión a Momentos No Recordados de Nuestra Vida y de la Regresión a Vidas Pasadas, ahora…. ¿Todo síntoma o situación conflictiva desaparece instantáneamente con la Regresión?

Luego de las Regresiones es importante efectuar el análisis exhaustivo y comparativo de lo observado, y correlacionarlo con los síntomas y situaciones padecidas en la vida cotidiana. De esta forma se procede a la confrontación de la Realidad Pasada con la Realidad Presente, situación que provoca un Entendimiento, Comprensión y Alivio del Síntoma. éste se reduce parcialmente, pero no desaparece del todo…
Sucede que para que esto «ocurra» es necesario trabajar sobre un «Cambio de Hábito». Ocurre que con el transcurrir del tiempo el síntoma y la situación conflictiva han alcanzado una dimensión tan grande que llegan a formar parte de nuestra conducta habitual. De allí la importancia de «la Reeducación del Síntoma».
Esto significa a través del aprendizaje poder llegar a modificar los síntomas y situaciones que a raíz del tiempo transcurrido se han hecho «habituales» en nosotros. En pocas palabras a través de la Terapia de Regresión, podemos llegar a conocer los orígenes de nuestros síntomas y las causas que provocaron nuestras conductas. Pero tal vez lo más importante en este tipo de terapia sea la posibilidad de cambiar y modificar estas situaciones para siempre.

por Dr. Victor Borak

Por medio de la Terapia de Vidas Pasadas se pueden obtener los tradicionales beneficios de una técnica terapéutica corta y efectiva (remisión o mejoramiento del síntoma), además de una calidad de vida interna y externa mejorada, con esperanza y alegría.
Al ser también y sobre todo, una técnica transpersonal, la Terapia de Vidas Pasadas suma otros interesantes aportes para el desarrollo de una vida más completa y significativa, tales como:

  • El descubrimiento vivencial, claro, incontrastable de la partícula de conciencia eterna que es el individuo.
  • El contacto con dimensiones transpersonales o seres espirituales
  • La recuperación del poder personal a través del poder de la propia voluntad.
  • La comprensión de la transición que es la muerte, despojándola de los terribles miedos que algunos sistemas culturales depositan en ella, a modo de mecanismo de condicionamiento y control de las personas.
  • El descubrimiento del propósito de vida.

¿Qué es la Terapia de Vidas Pasadas?

Es una técnica psicoterapéutica transpersonal que consiste en traer a nuestra conciencia habitual las experiencias traumáticas ocultas de esta vida y de existencias anteriores para trabajarlas terapéuticamente. En una acepción holística es una terapia del alma ya que los dolores están en el alma y es el alma lo que hay que sanar.

¿En qué se basa la Terapia de Vidas Pasadas (TVP)?
La TVP se basa en tres premisas básicas:

  • La inclusión en el trabajo terapéutico de experiencias pasadas provenientes de la vida prenatal, del nacimiento y de la infancia de la vida actual o de experiencias de vidas anteriores.
  • La relación directa existente entre los síntomas psíquicos y / o físicos de la vida presente y las experiencias traumáticas de vidas anteriores o de la actual.
  • La capacidad natural del ser humano de recordar sus vidas anteriores y la actual.

¿Qué se puede trabajar con la Terapia de Vidas Pasadas?

Todo aquello que es motivo de consulta habitual para un psicoterapeuta, como por ejemplo: conflictos emocionales en diversos vínculos – pareja, padres, hijos, socios, amigos, etc. -, perturbaciones de la conducta, fobias, miedos, angustia, depresión, bloqueos intelectuales o afectivos, sentimientos de culpa, fracasos reiterados ya sea a nivel afectivo o material, disturbios sexuales, miedo a nuestro propio poder y éxito personal, y enfermedades psicosomáticas como alergias, bronco espasmos o soriasis entre otras.
Si observamos áreas de nuestras vidas que nos esforzamos por transformar y que a pesar de nuestros intentos no lo logramos, es muy probable que guarden relación con aspectos derivados de experiencias de vidas anteriores e incluso de las etapas en el vientre materno, del nacimiento y la primera infancia.
Nuestras experiencias, pensamientos y creencias anteriores y presentes diseñan nuestro destino. La utilidad de la terapia de regresión o de vidas pasadas consiste en detectar el origen profundo de nuestras trabas y liberarnos de ellas.

¿Cómo funciona la Terapia de Vidas Pasadas?

La base del accionar terapéutico es la revivencia de la experiencia original responsable del problema actual y la descarga y liberación de las emociones, sensaciones y pensamientos asociados a aquélla. Se facilita así, la resignificación y transformación del mundo interno de la persona.

¿Cómo se llega a revivir el trauma original?

A través de un estado expandido de conciencia es posible traer a la conciencia habitual la experiencia traumática responsable del problema actual. Al revivir el hecho traumático original la persona siente y experimenta en su cuerpo todas las sensaciones y emociones como si estuviese allí.
La expansión de la conciencia permite tener conciencia del aquí y ahora, al tiempo que se tiene conciencia en otra dimensión. En ese estado, no existe el tiempo. Todas las experiencias están en el alma simultáneamente y es el alma quien revisa sus experiencias pasadas y trabaja con ellas hasta desprenderse de las energías emocionales y psíquicas que la perturban.
En la regresión también se exploran y trabajan las experiencias de las etapas tempranas de la vida actual que pudieran haber reactivado la memoria emocional del pasado anterior.

¿Qué es una regresión?

La regresión es, dentro de la TVP, la experiencia terapéutica en sí misma. Es el proceso mediante el cual buscamos en nuestro inconsciente o en el alma, las raíces de nuestros problemas actuales para limpiar y sanar la herida, liberándonos de sus efectos en el presente.
Se observan tres etapas en el proceso terapéutico de una regresión:

  • Identificación – la persona está en la experiencia de vida pasada, sintiendo y experimentando todo lo que le sucede a la persona que una vez fue. Es aquí donde se produce la descarga emocional.
  • Desidentificación – desde una posición de testigo, la persona observa los patrones que influyen en su condición actual, generando la posibilidad de un proceso de aprendizaje y cambio.
  • Transformación – la sanación se produce no solamente por la revivencia y la descarga emocional o abreacción, sino por una comprensión del sentido de la experiencia y su consecuente reestructuración y resignificación psíquica y vital.

¿Se utiliza hipnosis?

La finalidad es lograr un estado expandido de conciencia que nos ayude a acceder a lo que está oculto en nuestro inconsciente y para ello existen varios métodos. Uno de ellos es la hipnosis, pero no es necesario utilizarla y cada vez se usa menos.

¿Es necesario creer en la reencarnación?

No es necesario creer en la reencarnación para emprender una TVP pues este tipo de terapia funciona igualmente, creamos o no en la reencarnación. En la sesión pueden surgir recuerdos de otras vidas o de la actual, de nuestra infancia y de nuestro nacimiento. Inclusive aunque la persona crea, al inicio, que son puras fantasías, la terapia funciona de todos modos, porque está enfocada en liberar energías que han quedado atrapadas en situaciones dolorosas de nuestro pasado.

¿Será verdad o será mi fantasía o será mi imaginación?

La primera vez que hice una sesión de regresión pensé – como muchas personas – ¿será verdad o es solo mi imaginación o mi deseo de creer? A los fines terapéuticos no es significativo determinar cuanto es mío y cuanto de mi imaginación – ¡además, cómo si mi imaginación fuera algo distinto que yo! – pues lo importante es el resultado terapéutico en sí mismo que es incontrastable. Lo realmente importante es que nos permitamos descubrir las estructuras inconscientes limitantes que entorpecen o detienen nuestro crecimiento, para sanarlas y trascenderlas abriendo un nuevo y mayor espacio a nuestras potencialidades vitales.

¿Por qué necesito recurrir a un terapeuta?

Porque lo que hace el terapeuta es acompañar y guiar a la persona hacia el estado expandido de conciencia que le permita acceder a las experiencias que necesita revivir. Una vez allí lo ayuda a darse cuenta, agotar y soltar las cargas emocionales y psíquicas asociadas de manera que pueda diseñar un nuevo futuro.

¿Es el terapeuta quien nos sana?

El terapeuta acompaña y guía la sanación de la persona. Es la persona la que asume la responsabilidad que tiene sobre su propia vida y por lo tanto de su sanación. En esta terapia tiene mucha importancia la comprensión e interpretación que haga la propia persona, ayudando a las personas a confiar en sí mismas y a no delegar su poder en el afuera.

¿Cómo es formalmente esta terapia?

En una primera sesión se aclara lo que el paciente espera encontrar y sus motivaciones, se revisa a grandes rasgos su historia personal y se despejan dudas. En las sesiones posteriores, que duran aproximadamente dos horas se realizan las regresiones propiamente dichas y luego conversamos acerca del material surgido. La frecuencia de las sesiones depende de la persona y sus necesidades. No hay una frecuencia preestablecida como ocurre, en general, en las terapias convencionales.

por Lic. Marcelo Beloqui

¿QUé IMPORTANCIA ADQUIEREN ESOS MOMENTOS OLVIDADOS?

Nuestra vida está colmada de recuerdos. Los hay muy agradables, tristes y hasta aquellos, de una intensidad tan marcada que nos resultan difíciles de olvidar. También hay en nosotros espacios en blanco, escenas borradas de nuestra memoria imposibles de ser recordadas habitualmente.
Estas imágenes se corresponden generalmente con nuestros primeros momentos de vida: Embarazo y Parto, como así también con situaciones muy traumáticas de nuestra infancia, que adquieren una intensidad tan marcada que desaparecen aparentemente, como si nunca hubieran existido.

¿CóMO AFECTAN LOS TRAUMAS INFANTILES NUESTRA MEMORIA ACTUAL?

Cuando nuestra niñez se ve afectada por traumas infantiles y/o situaciones adversas, en ocasiones esto altera también nuestra memoria. Puede hacerlo en una forma parcial o en otra prácticamente total. Si la alteración es parcial, sólo recordaremos algunas escenas del trauma, mientras que el resto quedará como sepultado en nuestra memoria. Será como estar observando «la punta de un iceberg.» Aparentemente veremos y sabremos todo, pero en realidad la verdadera estructura quedará sumergida bajo el agua, (en este caso nuestra memoria).
Muchas veces esta alteración en la memoria es considerablemente mayor. Ocurre con situaciones tan terribles que se hacen muy difíciles de soportar y resultan como arrancadas de nuestra vida, sin siquiera tener el menor recuerdo de lo ocurrido.
Son escenas que «aparentemente no están» pero que dejan huellas muy profundas en nosotros, que afectan nuestra vida de todos los días.
Muchos de los síntomas, trastornos de conducta y relaciones conflictivas que padecemos pueden ser el emergente de estas escenas «supuestamente inexistentes».

¿SE PUEDEN RECORDAR ESAS ESCENAS BORRADAS DE NUESTRA MEMORIA?

La Terapia de Regresión nos permite recordar esas escenas olvidadas y de esta forma, comenzar a entender el porqué de nuestra problemática.
Cuando regresamos las situaciones «aparentemente inexistentes» cobran vida. y vuelven a nosotros otra vez. Dado que ellas son las responsables de esas huellas tan profundas, las causas se aclaran, y se iluminan las verdades ocultas.
Estas vivencias constituyen «la escena original», es decir el origen del síntoma. Al descubrir la causa, la situación adquiere otra dimensión y puede ser comprendida. Entonces podremos entender que esa fue la primer «escena», y que a partir de ella, tales situaciones se han repetido una y otra vez constituyendo el síntoma que nos afecta hoy en día. Ellas constituyen los patrones que se reiteran sin cesar en nuestra vida.
La comprensión de la causa y el entendimiento de cómo se han reiterado esos patrones desde entonces, permiten que nuestros síntomas se alivien y modifiquen.
Respecto a las situaciones traumáticas que recordamos parcialmente, cuando regresamos a dicha escena nuevamente pero ésta vez enfocada desde un punto de vista más global se llega a comprender la verdadera esencia del problema. Contemplamos la situación traumática en su totalidad y de esta forma se modifica nuestra antigua percepción de la situación y nuestro síntoma también.

¿CóMO NOS AFECTARá REVIVIR TALES ESCENAS?

A pesar que las situaciones revividas pueden llegar a ser muy conmovedoras, es importante saber que la principal tarea de un Terapeuta en Regresiones no es sólo ser un idóneo en técnicas especificas sino ser un gran contenedor de las situaciones que pueda llegar a provocar.
Esa es su función más importante sobretodo en estos casos, por lo que no importa lo terrible que pueda llegar a ser la escena revivida, siempre habrá alguien para contenernos y aliviarnos en nuestro dolor. Además en caso que la situación sea muy cruda siempre puede ser abordada en varias sesiones atenuando la carga emocional y pudiéndose elaborar la escena de a poco.
Lo cierto es que luego de la contención viene el análisis y la comprensión del hecho. Cuando esto ocurre es como despertar al porqué de tantas repeticiones en nuestras vidas y puede ser el comienzo de otra forma de enfocar nuestra conducta. En pocas palabras, la Terapia de Regresión con técnicas adecuadas, marcada contención y posterior elaboración y comprensión del problema puede ayudarnos a resolver situaciones y síntomas que llevamos acuñados desde siempre y que hasta ahora no hemos podido modificar.

por Dr. Victor Borak

por Dr. Victor Borak

¿ES FÁCIL REGRESAR A UNA VIDA PASADA?

Para algunos es más sencillo, mientras que para otros resulta más complejo. Depende de nuestra facilidad de entrar en trance o en un estado alterado de conciencia.
La sesión propiamente dicha comienza con un proceso llamado inducción por el cual somos conducidos a dicho estado. ésto se logra con distintos métodos que utilizan técnicas de relajación profunda, visualización, hipnosis o combinaciones de dichos elementos.
Una vez alcanzado ese estado alterado de conciencia, comienza la regresión en sí, por la cual somos guiados a un tiempo olvidado de nuestra existencia o de una vida pasada. La línea conductora es la problemática que motivó la consulta.

¿TODA PERSONA PUEDE SER HIPNOTIZADA?

La mayor parte de la gente puede serlo. Muchas personas pueden ser hipnotizadas en forma sencilla y profunda en la primera sesión. Otras requieren más de una, pero con práctica y entrenamiento específico se puede alcanzar dicho estado.
Lamentablemente existe un pequeño porcentaje de personas que no puede ser hipnotizada a pesar de reiterados intentos.

¿VOY A CONSERVAR EL CONTROL DE Mí MISMO DURANTE EL PROCESO?

Siempre lo haremos, porque a pesar de estar en un estado alterado de conciencia, la terapia se centra en nosotros mismos permitiéndonos encontrar nuestro propio camino, (con la ayuda del terapeuta como guía cuando es necesario) pero siempre vamos a conservar el control como para poder regresar, si lo juzgamos conveniente.

¿VOY A PODER RECORDAR?

Las experiencias registradas en cada regresión tienen una intensidad tan marcada y tan vívida que evocadas años después son recordadas como si fuera ayer.

¿VOY A RECONOCER GENTE QUE CONOZCO ACTUALMENTE?

Es probable. Tendemos a reencarnarnos con la misma gente una y otra vez. Pueden ser familiares, amigos, la persona más amada o la más odiada.
Probablemente no se vean igual que ahora, pueden incluso tener otro sexo o cumplir roles completamente diferentes, pero sin embargo los reconoceremos, en una forma difícil de explicar, pero será como reencontrarnos con un viejo conocido que vuelve a nosotros otra vez.

¿QUÉ SON LAS ALMAS GEMELAS?

Representan dos almas que han estado juntas a través de la eternidad.
Son una para la otra, y se buscan para completarse en cada existencia.
Platón decía que en el comienzo, un alma se había dividió en dos, creando así las almas gemelas. En la regresión a vidas pasadas se observa que nuestra alma gemela es a menudo la persona que nos ayuda a aprender las lecciones más difíciles de esta vida, .como lo ha hecho antes en nuestras existencias anteriores.

¿QUé ES EL ESPACIO ENTRE VIDAS?

Es el estado no físico al que se dirigen las almas después de la muerte. Varía desde una luz brillante, hasta energía pura. Puede ser también un lugar, un color. En general la gente ve lo que espera encontrar: el cielo, el infierno, el paraíso.
El alma puede aparecer como contenida en un cuerpo o simplemente como un estado luminoso no corpóreo. Allí se encuentra con las otras almas que ha conocido en otras existencias.
Además es en ése lugar donde la conciencia y la memoria se expanden y podemos recordar y comprender nuestras vidas pasadas.

¿POR QUÉ REENCARNAMOS?

Porque tenemos muchas lecciones para aprender acerca del amor, la paz interior, la compasión, el perdón… Por ello reencarnamos una y otra vez!
Una lección puede llevar una o más vidas, depende de nosotros y las circunstancias.
Siempre hay tiempo para ello. También existen personas que simplemente eligen volver para ayudar a otra gente como misión en su vida, generalmente ésto ocurre con almas más evolucionadas.

QUé RELACIóN EXISTE ENTRE LOS SUEñOS Y LAS VIDAS PASADAS?

Los sueños, sobretodo los infantiles, contienen restos provenientes de recuerdos de vidas pasadas Cuando iniciamos una terapia de regresión es frecuente observar que las experiencias de esas vidas generan también sueños relacionadas con dichos episodios, tal como había ocurrido en nuestra infancia.

¿CÓMO ME SENTIRÉ DESPUÉS DE LA REGRESIÓN?

Depende de lo sucedido en cada sesión. En general, es como si nos despertáramos de un largo y profundo sueño. Nos sentiremos tan relajados que nos costará reincorporarnos. Podremos sentirnos exhaustos o muy energizados, dependiendo de la persona y de la experiencia vivida. Lo cierto es que al transcurrir los minutos no iremos «despertando»recuperando nuestro estado habitual.
Recordaremos las imágenes encontradas con una intensidad tan marcada que nos sentiremos conmocionados. Pero tal vez lo más importante es lo que nos suceda en los días subsiguientes cuando al evocar, comprendamos la similitud de esa vida pasada con nuestra problemática actual y entonces podamos confrontar, y tal vez entender un poco más las circunstancias de nuestras vidas.

Todo aquello que es motivo de consulta habitual para un psicoterapeuta, como por ejemplo:

Conflictos emocionales repetitivos en diversos vínculos – pareja, padres, hijos, socios, amigos, etc. -, perturbaciones de la conducta, fobias, miedos, angustia, depresión, bloqueos intelectuales o afectivos, sentimientos de culpa, fracasos reiterados ya sea a nivel afectivo o material, disturbios sexuales, miedo a nuestro propio poder y éxito personal, y enfermedades psicosomáticas como alergias, bronco espasmos o soriasis entre otras.

Si observamos áreas de nuestras vidas que nos esforzamos por transformar y que a pesar de nuestros intentos no lo logramos, es muy probable que guarden relación con aspectos derivados de experiencias de vidas anteriores e incluso de las etapas en el vientre materno, del nacimiento y la primera infancia.
Por ejemplo, por alguna experiencia traumática de esta u otra vida, podemos haber decidido que ser poderoso o exitoso nos deja en soledad o nos mata, grabando en nuestro inconsciente esa pauta… de modo que será difícil que en esta vida logremos éxito o poder sin liberarnos previamente de ese mandato.
Nuestras experiencias, pensamientos y creencias anteriores y presentes diseñan nuestro destino. La utilidad de la terapia de regresión consiste en detectar el origen profundo de nuestras trabas y liberarnos de ellas.
Muchas de las dificultades y conflictos emocionales de nuestra vida presente tienen su origen en experiencias traumáticas o dolorosas vividas en existencias previas. Estas experiencias no se agotan con la muerte en esa vida y dejan una secuela emocional que queda grabada en lo más íntimo de nuestro ser y se proyecta hacia las vidas subsiguientes.
En el instante de dejar el cuerpo, el alma puede llevarse consigo un pesado lastre constituido por emociones como el miedo, la culpa, la angustia, el desamparo y otros sentimientos que se entremezclan con la ira, el odio, la furia o la sed de venganza.
Estas energías emocionales, ancladas en el alma, originan a su vez patrones de conducta, mandatos y creencias, reacciones estereotipadas y repeticiones compulsivas que condicionan nuestro accionar cotidiano. Frente a las distintas circunstancias que nos toca vivir cada día, reaccionamos sin saberlo impulsados por estas fuerzas provenientes del pasado. Cuanto más insólita y fuera de lugar es una reacción, más probabilidades tiene de tratarse de una emoción originada en un evento de otra vida. Para el alma el tiempo no existe. Todo está allí, al mismo tiempo, multisimultáneamente.
En realidad estamos viviendo muchas vidas al mismo tiempo.
Cuando frente a una situación determinada, reaccionamos emocionalmente sin poder evitarlo se debe a que en un nivel inconsciente nuestra alma está reviviendo una experiencia que se reactivó por analogía con la situación presente. Por ejemplo, imaginemos a una persona con claustrofobia. Cada vez que se encuentra en un lugar cerrado experimenta angustia, ahogo y una sensación de muerte inminente. Eso es lo que se muestra a nivel físico consciente. Pero en otro nivel, su alma puede estar recordando una muerte por asfixia en un derrumbe de una mina.
La persona no tiene conciencia de esto pero como su alma está reviviendo esa experiencia entonces experimenta todas las sensaciones físicas y emocionales de la muerte anterior. Cada vez que se enfrenta a la posibilidad de quedar atrapada en un lugar cerrado experimentará las reacciones emocionales de la claustrofobia sin poder evitarlo.

por Lic. Marcelo Beloqui

por Marta I. Villafañe

LOS PUNTOS DÉBILES DEL CUERPO

Cada parte del cuerpo tiene una historia que revelar. Cuando hay experiencias negativas de vidas pasadas en una zona particular la denominamos “punto débil”, ya que la persona padece molestias físicas en ella.
Los puntos débiles pueden ser varios cuando los sucesos han sido graves, tales como muertes violentas, guerras, accidentes. En estos casos una persona puede sentir dolores y la medicina convencional no descubrir las causas físicas ya que existe una sobrecarga emocional debido a traumas de vidas pasadas. Cuando realizamos la regresión al órgano en cuestión la sobrecarga emocional se libera. Logramos que el órgano se relaje y recupere vitalidad. Esto se debe a que la energía que estaba impidiendo que emerja el trauma ya no es necesaria y los canales de energía pueden ahora fluir libremente por todos los sistemas corporales.
El consultante en estado de relajación profunda es guiado a viajar por su cuerpo hasta la zona más débil para comprender la causa de su dolor.
Tras la regresión, las emociones negativas confrontadas de la zona en cuestión pueden ser: ira, resentimientos, culpas y miedos entre otras.
Si el consultante tiene dificultades para visualizar o conectar con el subconsciente, las esencias florales lo preparan para la terapia de regresión aflojando las barreras interpuestas.

por Lic. Ana Dokser

¿Podemos recordar nuestras vidas pasadas?

¿Vivimos otra existencia antes de ésta?

Mucha gente lo piensa. A decir verdad cada vez más personas están en la búsqueda de huellas que los guíen a las raíces de su pasado. Quieren explorar la posibilidad de haber vivido antes.

¿Qué es la reencarnación?

Es la creencia por la cual habiendo habitado en un cuerpo diferente, en otro tiempo y probablemente en otro lugar luego de haber muerto, regresamos nuevamente a la Tierra en un nuevo cuerpo,… en pocas palabras, reencarnamos.

¿Tenemos recuerdos de nuestras vidas pasadas?

Los tenemos frecuentemente, lo que sucede es que quizás les restamos importancia.
¿Nunca experimentaron la sensación por la cual una persona o determinado lugar nos provoca algo especial?
Quizás, esa … sea la primera vez que conocemos ese lugar, o esa persona, pero sin embargo algo se dispara … difícil de explicar … pero es como si algo o alguien, (como un viejo conocido) vuelve a nosotros otra vez.
Muchas veces esa visión espontánea es simplemente un recuerdo de una vida pasada.

¿Cuáles son los métodos para evocarlas?

En su mayoría son aquéllos que nos conducen a estados alterados de conciencia donde podemos acceder a memorias previamente olvidadas y regresar como en un viaje en el tiempo hacia otra vida.

¿Qué es la terapia de regresión a vidas pasadas?

Es aquélla en la cual una persona es guiada a una época anterior a su nacimiento, hacia otra vida, donde puede llegar a descubrir y aliviar muchas de las causas de los problemas y dificultades que lo afectan en su existencia actual.
Durante las sesiones el paciente puede verse experimentado nuevamente esas imágenes olvidadas y recordando situaciones que creía desconocidas.

¿Cómo puede ayudarnos en nuestra vida actual?

Principalmente aliviando síntomas, generalmente fobias, ansiedades, relaciones conflictivas con determinadas personas e incluso dolores corporales que no mejoran con tratamientos cotidianos.
Muchas personas se acercan a este tipo de experiencia simplemente por curiosidad, o porque sienten que determinada persona, o lugar, que alguna vez visitaron, les provoca algo especial que no saben explicar.
Entonces pueden llegar a darse cuenta, que de golpe algo cambia. Es como si algo hiciera click, y hay una mayor comprensión de lo que antes era inexplicable. Arroja luz a las situaciones y sentimientos que los afligían todos los días.
En pocas palabras, la Terapia de Regresión a Vidas Pasadas nos puede ayudar en nuestra vida actual a través de un viaje a la comprensión y al conocimiento de nuestras raíces en el pasado.

por Dr. Victor Borak

MIEDOS Y ATAQUES DE PÁNICO

Regresar a una Vida Pasada o a un momento «no recordado» de nuestra Existencia Actual, implica recorrer un puente que une dos puntos de nuestra historia: uno presente y otro pasado. En un extremo se encuentra nuestra problemática actual y los síntomas que motivaron la consulta. En el otro están los orígenes y situaciones que provocaron nuestros conflictos no resueltos. Para encontrar las respuestas, debemos transitar «el puente» que une nuestros síntomas a través del tiempo.
Probablemente uno de los motivos de consulta más frecuentes de la Terapia de Regresión tenga que ver con los miedos, fobias y ataques de pánico. Por tal motivo considero de vital importancia, para un mayor entendimiento del problema, la comprensión de la dinámica y el enfoque terapéutico utilizado en estos casos.

Primera entrevista
Durante la Primera Entrevista, por lo general no realizo Regresión alguna. A pesar de ello, esta sesión adquiere una enorme importancia, ya que permite no sólo el conocimiento de la problemática del paciente, sino que marca el rumbo a seguir en esta Terapia. Además, el primer contacto con el paciente es fundamental, sobretodo por el rol que adquiere el terapeuta como fuente de contención y comprensión.
Luego, me interiorizo sobre la historia personal del paciente, los motivos de consulta y sobretodo su problemática actual, haciendo especial hincapié en las características, descripción, y comienzos, en este caso, de los miedos, fobias o ataques de pánico.
Considero de suma importancia, confeccionar con el paciente «la historia de su enfermedad» que abarca los recuerdos del síntoma desde su niñez hasta la actualidad, para así poder establecer como se repitieron las fobias y los miedos durante toda su existencia. Antes de terminar la sesión me detengo a explicar en detalle, las técnicas de regresión a utilizar en sesiones subsiguientes despejando así las dudas o miedos que pudieran surgir.

Regresión a momentos reprimidos de nuestra vida
La Regresión comienza con el proceso de Inducción, por el cual el paciente es conducido a un estado alterado de conciencia. Esto se logra mediante técnicas combinadas de sugestión hipnótica, visualización y relajación profunda.
A través de este proceso se llega así «a la puerta misma» de los orígenes de los síntomas, (en este caso, fobias, miedos o ataques de pánico) siendo visualizada para estos fines como una puerta o entrada. De esta forma, luego de trasponerla, el paciente se ve trasladado, al momento más trascendente, (probablemente de su infancia) relacionado con su miedo. Aquí es importante destacar, que a pesar que la situación pueda resultar traumática, existen distintas técnicas a utilizar para aliviar y atenuar la emoción revivida. Creo que este momento tan intenso, merece gran contención y cuidado, tanto durante la sesión como después de ella. De todos modos, también sucede, cuando el trauma es muy importante, que el paciente ni siquiera «entre» en dicha escena, a consecuencia de un bloqueo emocional. Luego de este episodio, conduzco al paciente a distintos momentos de su infancia, buscando otros hechos importantes, hasta llegar a los primeros momentos de vida, experiencias intrauterinas y parto.
Es aquí, donde el trabajo sobre estas escenas vivenciadas es fundamental, ya que es en estos momentos donde se establece la relación entre los padres, el hijo y el medio.
De esta «ecuación» surgirá en gran medida, el sentimiento de «un mundo a confiar» o «un mundo a temer» como eje y principio fundamental de todos los miedos.
Luego de este recorrido emocional, regreso lentamente al paciente a su estado de conciencia habitual, despertando como después de un largo letargo.
El final de la sesión está determinado por la confrontación de los hechos más salientes de la regresión, con la conflictiva actual del paciente.

Regresión a vidas pasadas

Luego del proceso de Inducción, que conduce al paciente al estado alterado de conciencia, lo guío hasta «La Puerta» misma que lo conducirá a la, o las Vidas Pasadas, relacionadas con su sintomatología actual, (en este caso, fobia o miedo). Esto sucede debido a un fenómeno llamado «Puente Somático Temporal» que une nuestras existencias pasadas con nuestra conflictiva presente. Una vez atravesado el umbral, el paciente experimenta una sensación de desconcierto, y de a poco, paulatinamente con mi ayuda, va tomando conciencia de donde está, quien es y donde se encuentra.
En pocas palabras, comienza a identificarse con quien fue en esa Vida Pasada. Luego, podrá recorrer distintos momentos de esa existencia, sobretodo, los relacionados con su problemática actual y podrá vincularse con las personas que más gravitaron en esos momentos y que probablemente tengan que ver también con su vida presente.
El recorrido de esa Vida Pasada culmina con la escena de la muerte. En el caso de las fobias, miedos o ataques de pánico, pueden estar asociados con muertes traumáticas muchas veces relacionadas con accidentes, abandono, o encierro.
Luego de esta experiencia, el paciente muchas veces es trasladado al Espacio entre Vidas, donde podrá comprender el porqué de esa existencia y su trascendencia sobre esta vida.
Para finalizar, regreso a la persona nuevamente a su estado de conciencia habitual, para luego poder confrontar los hechos acontecidos con su realidad actual.

Conclusión

Luego de distintas sesiones donde combino Regresiones a Momentos no Recordados de esta Vida, y otras dirigidas a Vidas Pasadas, realizo el análisis y comparación con la situación actual del paciente, que entonces puede descubrir el origen de sus fobias, miedos o ataques de pánico.
Entonces, tiene lugar un punto muy importante en la terapia que tiene que ver con la Reeducación del Síntoma. Esto significa aprender a modificar las situaciones y síntomas que por haber sido propios por tanto tiempo son vividos como «habituales» para la persona.

En pocas palabras, la Terapia de Regresión permite descubrir el origen de los mismos, y además gracias al trabajo posterior, permite transformarlos y eliminarlos, aliviando y modificando las condiciones del paciente.

por Dr. Victor Borak

LA VIDA ENTRE VIDAS

QUE ES LA VIDA ENTRE VIDAS?

Es nuestro hogar natural. Es el lugar donde nos dirigimos después de la muerte. Aunque muchos preferiríamos permanecer allí en medio de la luz y el amor reinante, la mayoría de nosotros elige nacer para así poder continuar con el viaje del aprendizaje del alma.
La Vida entre Vidas nos muestra que nuestro espíritu, nuestra esencia, está mas allá de nuestra propia muerte. La misma significa abandonar nuestro envase de carne y hueso para que otra etapa pueda comenzar. Este es un espacio para la reflexión y la restauración del alma.
En él se alcanza la comprensión de las circunstancias acontecidas en la encarnación anterior, el porqué de nuestras elecciones, (padres, caminos elegidos, determinaciones) que contribuyeron a nuestras alegrías y también a nuestros sufrimientos.
Entonces contemplándonos como en realidad fuimos, podremos aprender de nuestra excursión terrenal, progresar y eventualmente planificar la siguiente encarnación acorde con nuestras necesidades.

EL COMIENZO DEL VIAJE

El relato del Viaje y de todas las respuestas a los distintos interrogantes de la Vida entre Vidas provienen de las experiencias de los pacientes que en estado profundo de hipnosis pueden llegar a Recordar lo que habitualmente No es Recordado. El comienzo está dado por la recreación de la escena de la muerte.
Luego del primer impacto, que provoca sorpresa y a veces aflicción por vernos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos en esa situación, podremos vernos flotar sobre la escena. Es como estar en una película! Toda sensación corporal se volatiliza.
Contemplamos las imágenes hasta que sentimos que nos elevamos y nos alejamos lentamente del lugar.
Generalmente se utilizan distintas técnicas para aliviar y atenuar la carga afectiva que pueden traer estos hechos.
La experiencia de muerte varía de persona a persona. Características particulares, desarrollo espiritual y circunstancias en que ésta tiene lugar, influencian en como la muerte es vivida. Por ejemplo si ésta ha sido violenta o brusca y repentina, algunas almas pueden permanecer en el plano terrenal por algún tiempo y no dirigirse al Espacio entre Vidas.
Estos relatos son similares a aquellos de personas que han sufrido accidentes y han sido declaradas clínicamente muertas antes que las maniobras de reanimación de equipos médicos las trajeran nuevamente al plano terrenal. A ésto se refieren distintos autores que hablan sobre el tema. La diferencia que existe entre ambos grupos es que los pacientes en estado profundo de hipnosis no describen la muerte como algo temporal seguido por una «Vuelta a la Vida», sino que pueden relatar como es la Vida después de la Muerte como algo permanente, transitando a la siguiente etapa del Espacio entre Vidas.

EL CAMINO HACIA LA LUZ

Este proceso se inicia con un sentimiento eufórico de libertad que nos expulsa fuera de nuestro cuerpo, en general por encima de la cabeza. Nos vemos rodeados de luz y nos dejamos llevar flotando, hacia una zona mucho más luminosa aún. Nos sentimos empujados, tironeados y en la medida en que nos dejamos llevar nos vamos alejando cada vez más de nuestro cuerpo.
Luego experimentamos la sensación de ser atrapados por un túnel que en realidad constituye la puerta de entrada al mundo de los espíritus. Algunos lo observan recién después que se elevan y suben muy por encima de la Tierra, mientras que otros lo ven abrirse por encima de sus cuerpos al morir. El túnel es como un pasadizo oscuro que termina en un círculo de luz y en la medida en que lo vamos atravesando, esa luz se ensancha más y más hasta llegar al final.
Durante el transcurso del viaje muchas personas oyen sonidos parecidos a un tintineo musical que en general comienza poco tiempo después del momento de la muerte. Lo cierto es que estas vibraciones musicales provocan una sensación de relajación que tranquiliza nuestro espíritu en el camino hacia la luz.
Cuando salimos finalmente del túnel nos sentimos inundados por un sentimiento de amor, bienestar, compañía y seguridad Podemos contemplar un lugar infinito, sin límites, enorme y colmado de luz.
Algunos pueden ver distintos colores, construcciones gigantescas, paisajes o incluso energía pura. Todos estos factores varían con cada persona y a veces de un viaje a otro.
Cerca de la entrada al túnel observamos por lo general, que nos esperan nuestros guías y almas amigas brindándonos su amor.
Entonces podremos sentir que no estamos solos ni aislados después de morir sino que estos seres de energía nos alientan y ayudan haciendo más fácil nuestra entrada a este nuevo mundo.

EL COMIENZO DE NUESTRO RECORRIDO EN EL MUNDO ESPIRITUAL

Después de nuestra llegada al Espacio entre Vidas, nuestra alma se prepara para ir a un lugar de «Curación». Allí somos bañados por un flujo de energía líquida, cuyo objetivo es purificar y sanar las marcas que dejaron huella en nuestra alma. Así nos liberamos de todas las ataduras de nuestra última encarnación. Éste es el primer paso de la Rehabilitación de las Almas.
La etapa siguiente consiste en la Reorientación de las mismas. Es en este período en que somos asesorados por nuestros guías, analizando y trabajando juntos sobre los distintos acontecimientos acaecidos en nuestra última vida terrenal.
Los consejos que un guía nos da en la etapa de Orientación suponen un gran avance para el proceso de curación de nuestra alma. De esta forma comenzamos nuestro proceso de auto evaluación donde los errores cometidos en nuestra última encarnación se muestran con toda su crudeza.
Nuestras motivaciones son criticadas pero nunca condenadas, ya que el perdón se extiende a todos en el mundo espiritual. Así comprenderemos que nuestro aprendizaje no tiene fin, y que ya tendremos otras oportunidades para poder avanzar más adelante en nuestro desarrollo.

QUE ES LA TRANSICIÓN DE LAS ALMAS?

Una vez pasada la etapa de orientación, somos conducidos a una gran área de Recepción. Ésta es en realidad una gran terminal central desde donde todas las almas parten hacia distintos destinos.
Luego, somos transportados en grandes números en una forma espiritual de transporte de masas Las almas, entonces, parecen millares de luces que se mueven en todas las direcciones.
El viaje culmina cuando arribamos finalmente a nuestro sitio de origen.
Es en este lugar, donde nos reencontramos con entidades muy queridas y otras que no lo son tanto, pertenecientes a nuestro grupo etario. Todas ellas, conforman grupos grandes o chicos dependiendo del desarrollo espiritual alcanzado. Esta «agrupación de almas» reunidas según el grado de evolución constituiría el equivalente a concurrir «a clases», en el nivel, acorde con nuestros conocimientos, en una «gran escuela» que alberga todas las almas.

LA DESIGNACIÓN DEL GRUPO

Contemplando nuestro Recorrido en el Espacio entre Vidas, es sorprendente ver como cada uno tiene un lugar asignado en el mundo espiritual. La ubicación de cada alma en un grupo se realiza según el nivel de desarrollo alcanzado.
Luego de la muerte física, nuestra alma viaja a su lugar de origen, que es el espacio asignado para cada Colonia. Una excepción para este caso, sería cuando las almas son muy jóvenes o sufren algún tipo de aislamiento.
Cuando arribamos al lugar, nos reunimos con almas amigas que tienen el mismo nivel de desarrollo. El número de almas en cada grupo así como el número de comunidades que ellas conforman es incontable. Los miembros de cada grupo están íntimamente relacionados por toda la eternidad. Están formados por almas que piensan en forma parecida, tienen objetivos comunes para los que trabajan en forma conjunta. Normalmente eligen reencarnar juntos como parientes o amigos durante sus Vidas en la Tierra.
En estas áreas comunales flotamos y realizamos distintas actividades.
El aspecto más relevante a desarrollar en este espacio se relaciona con nuestro aprendizaje y la adquisición de distintos conocimientos necesarios para alcanzar un mayor desarrollo espiritual.
Las características de estos «lugares de estudio» son muy disímiles. Varían desde un templo griego, pasando por un moderno edificio hasta un simple espacio esférico que nos rodea. Pero la característica común de todos los espacios espirituales es que sus dimensiones son enormes y parecerían no tener límite alguno.

COMO SE CLASIFICAN LAS ALMAS SEGÙN SU DESARROLLO EVOLUTIVO?

Las almas pueden clasificarse de acuerdo al nivel espiritual que van desarrollando. Los colores de energía de las almas están influidos por un movimiento vibratorio acorde a la armonía espiritual y grado de sabiduría alcanzada.
Podemos distinguir seis niveles de desarrollo:

  1. Elemental: donde el tono de color cinético es blanco, brillante y homogéneo.
  2. Intermedio Bajo: color blanco marfil con tonalidades amarillas y rojas.
  3. Intermedio: color amarillo sin rastros de blanco.
  4. Intermedio Alto: amarillo oscuro, dorado con tonalidades azules.
  5. Avanzado: azul claro, sin rastros de amarillo que adquiere tonos morados.
  6. Muy Avanzado: Morado, azulado oscuro

El aprendizaje y comienzo de nuestra evolución se inicia con la creación del alma y empieza a desarrollarse con nuestra primera vida física.
Con cada reencarnación aumenta nuestra comprensión, A pesar que a veces, en algunas vidas podemos tropezar y elegir el camino equivocado, decidimos retomar, encontrar el camino adecuado y seguir avanzando. De esta forma de encarnación en encarnación, nuestra alma se va desarrollando y avanzando en su nivel espiritual para así, ya no retroceder más.

por Dr. Victor Borak

REGRESANDO A NUESTROS PRIMEROS MOMENTOS DE VIDA

embarazo y parto

¿Podemos regresar a nuestros primeros momentos de vida?

Así como podemos llegar a recordar nuestras vidas pasadas, a través de la Terapia de Regresión podemos revivir nuestras experiencias «en útero» y las instancias del parto. Estas vivencias provocan un registro tan intenso en nosotros que marcan el origen de muchos de los patrones que rigen nuestras conductas. Muchas patologías como fobias, ansiedades y depresión tienen su origen en estas etapas. La Terapia de Regresión nos permite rastrear los patrones emocionales que nos unen a ellas, examinarlos, hacerlos conscientes y aliviar los síntomas.

¿Qué experimentamos al ser regresados a dichas etapas?

Cuando regresamos a nuestro período prenatal evocamos una época de nuestras vidas donde todavía no existían las palabras, habilidades o el pensamiento complejo, sólo contábamos con sentimientos y emociones relacionados con quien regía nuestro universo en esos días: nuestra madre. A través de ella, su estado físico y emocional era vivido como propio. La experiencia intrauterina entonces, varía desde la calma absoluta hasta el estado más traumático dependiendo exclusivamente del sentir materno. Estas experiencias impactan nuestras vidas para siempre, pudiendo ser abordadas y reexaminadas nuevamente en los estados alterados de conciencia.

¿Cuál es la naturaleza y funcionamiento en nuestra etapa prenatal?

En esta etapa nos regimos por los siguientes principios:

  • En el útero no poseemos identidad propia. Aún no hemos desarrollado una personalidad autónoma, ni independiente.
  • Somos solamente receptivos y reaccionamos ante las emociones y energías de nuestra madre, quien constituye nuestro ambiente físico en el cual vivimos y nos desarrollamos.
  • Poseemos escasa habilidad para diferenciar entre nuestros propios sentimientos y los de los otros.
  • Somos vulnerables a las emociones no placenteras o amenazantes que nos rodean. No tenemos forma de escapar de ellas ni tomar distancia. Tampoco podemos definir si dichas emociones son buenas o malas, deseables o indeseables, como tampoco podemos modificarlas, pues no poseemos mecanismos psíquicos que nos permitan hacerlo. Sólo podemos recibirlas.

¿Cómo nos adaptamos durante la gestación?

A pesar de nuestras limitadas capacidades nos vamos adaptando progresivamente al medio prenatal en el que nos desarrollamos. El sentir con gran intensidad, pero con escasas defensas, nos lleva a lidiar con la presión de las emociones y condiciones que nos rodean. Esto lo logramos simplemente haciendo un ajuste psicológico a las situaciones creadas por la energía emocional de nuestra madre. En esa época no sólo percibimos las emociones sino también voces y sonidos provenientes del exterior, que registramos y guardamos pero que sólo pueden ser decodificados cuando se instala en nosotros el lenguaje.
Nuestras actitudes actuales, sensaciones, autoestima, y formas en las que nos desenvolvemos habitualmente, están definidas en gran medida por las adaptaciones en esta etapa y en el parto subsiguiente. La experiencia prenatal da una dirección particular a nuestras vidas que nos afecta cada día.

¿Cómo se instalan en nosotros distintos síntomas durante la época de embarazo y parto?

Sentimientos maternos de miedo, ansiedad, angustia, depresión, insatisfacción, pueden programar nuestras vidas desde el momento de la concepción. También tienen marcada importancia: traumatismos y enfermedades crónicas.
Los miedos, fobias, y ansiedades tienen sus raíces en el período prenatal, (también las encontramos en las vidas pasadas) aunque el momento de más incidencia es el del nacimiento, con toda su carga física y emocional. Quizás lo más importante sea la expresión y el rostro materno en nuestro primer encuentro con ella. La alegría, emoción, rechazo, miedo, angustia, son sensaciones que quedan marcadas a fuego en nosotros desde ese instante.
La información, los sentimientos, el dolor corporal registrados en este período, son almacenados en nuestro inconsciente, de la misma forma que se implantan en las vidas pasadas y en los años de nuestra infancia. Estos sentimientos no resueltos se repiten una y otra vez y son difíciles de resolver sino son abordados desde su primitivo origen.

¿Cómo puede ayudarnos la Terapia de Regresión?

La Terapia de Regresión nos permite volver hacia atrás. Así podremos vivir otra vez nuestras emociones fusionadas al sentir materno durante el embarazo. Reviviremos también nuestro nacimiento y por sobretodo el primer contacto con nuestra madre. Estas instancias marcan el rumbo de nuestras vidas y muchas veces la instalación de síntomas que padecemos actualmente.
Por tal motivo la Terapia de Regresión es un elemento de suma importancia que puede contribuir al mayor conocimiento de nosotros mismos y constituir una llave para la resolución de muchos de nuestros síntomas.

por Dr. Victor Borak

UNA VISIÓN SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE

A veces parece que la vida y la muerte no son más que las dos caras de una misma moneda. Son como el mar con sus olas que llegan y parten en la orilla. Allí entregan y se entregan. Allí reciben de la playa los tesoros que ella tiene para dar. Finalmente las olas parten una vez mas hacia el mar, hacia su inmensidad, y se mezclan con el todo. Parten para volver a casa, al lugar del cual vinieron.

Nosotros también un día partimos hacia la vida para dar y recibir y a medida que vamos marcando nuestra huella, la vida nos va dando sus tesoros de sabiduría, experiencia y aprendizaje.
Nuestra alma lleva dos alforjas: una para dar y otra para recibir y cuanto más vaciamos la una, más se llena la otra.
Finalmente un día partimos con nuestra alforja de recibir repleta de tesoros de sabiduría para retornar al mar de la inmensidad, a casa.
Nunca estamos solos. Ni en la vida, donde somos recibidos por alguien que está dispuesto a acompañarnos y a protegernos, ni en la muerte, donde siempre nos esperan nuestros Maestros.

Cada vez que podemos revivir una muerte en vidas pasadas mediante una regresión, no hacemos más que comprender que la muerte es sólo una experiencia dentro de la vida inmortal de nuestra alma.
A veces morir era un suave dejarse ir, lleno de luz y con una infinita paz. Otras veces la muerte sobrevino como el final de una experiencia traumática, llena de dolor y miedo, hasta que el alma se despojaba lentamente del cuerpo como quitándose una ropa vieja y gastada. Lo maravilloso es que no importa lo que fuimos en esas vidas, si morimos llenos de culpa, odio, confusión, desilusión o cualquier otro sentimiento negativo. Mas allá de todas las circunstancias, siempre estaba esperándonos la luz, iluminando el camino a casa.
Finalmente comprendemos que morir es sólo quitarse un disfraz para dejar al descubierto la magnificencia del Alma.

La muerte es la que le da sentido a la vida y también es la liberación de las ataduras impuestas por el plano material. La vida es la escuela en la que aprendemos y hay que venir a clases porque sólo aquí podemos vivenciar físicamente lo que en teoría ya sabemos.
Para que ya no le temamos a la muerte, para que nadie quede atrapado en la confusión, es necesario comprender que morir es solamente volver a casa. No obstante lo dicho, para la mayoría de las personas, la muerte es un tabú y a no pocas personas les produce terror el sólo pensar en su propia muerte. Es natural, tememos a lo que desconocemos y de la muerte es muy poco lo que se sabe y además cuesta creer lo que nos cuentan sobre el tema ya que no podemos experimentarlo y volver.

Sin embargo, hay muchas cosas que no hemos experimentado y no obstante creemos en ellas. Por ejemplo, son muy pocos los que han ido al espacio y disfrutado de la ingravidez. La mayoría de nosotros no lo hemos hecho nunca y aún así no dudamos de que se puede flotar en ese lugar.
El afrontar la muerte con serenidad y confianza es una cuestión fundamentalmente cultural. Por ejemplo, los tibetanos se preparan toda la vida para morir y es por ello que no le temen. Además son los que más saben sobre este tema y lo afrontan con total naturalidad. Algo parecido sucede en la India, Pakistán y en Oriente en General.

Partiendo del concepto de la inmortalidad del alma, debemos decir que muchas veces quedan registros de experiencias que corresponden a otras vidas e incluso los que son de esta vida y que no están instalados en nuestra memoria consciente. Por ejemplo algo que sucedió durante el nacimiento o a una edad temprana. Estos registros que permanecen en el subconsciente, pueden estar afectando, manifestando síntomas que aparecen ante una determinada situación o en un momento de nuestra vida y que generalmente son muy perturbadores. Para tratar estas patologías ciertamente desconcertantes, existen muchas técnicas y una de ellas es la Terapia de Vidas Pasadas.

Veamos como funciona una sesión de TVP

Mariana llega a la consulta, intrigada y llena de curiosidad, con síntomas evidentes de estar sufriendo ataques de pánico de origen desconocido.
A lo largo de la entrevista previa a la sesión, aparecen algunos indicios de los cuales el terapeuta puede valerse para ayudarla a llegar al origen real, a la causa primera que produce esta sintomatología tan perturbadora e invalidante.
A partir de un síntoma físico concreto, Mariana fue invitada a sentir y a percibirlo con total realismo. Al «provocar» esa sensación, ella pudo regresar al momento y al lugar en el que se inició todo esto y de esa forma comenzó a revivirlo. Una vez que se instaló en la experiencia, los sucesos se dieron en forma natural y con un increíble realismo en cuanto a detalles y coherencia del relato.
Agotar la experiencia, sacar las conclusiones y revivir los aspectos más relevantes de esta vida, le permitieron a Mariana comprender que en realidad sus ataques de pánico se debían a que parte de su energía álmica continuaba instalada en esa experiencia ocurrida en una vida anterior.

Al presentarse un escenario similar al pasado, el alma recuerda esa vivencia traumática que corresponde a otro tiempo y lugar y a continuación, automáticamente la traslada al físico, haciendo que se reviva una y otra vez la situación.
La verdadera toma de conciencia que efectúa el alma, la conclusión y agotamiento de la experiencia de esa vida, la visión inequívoca de la muerte de ese cuerpo, el rescate y la elevación del Alma hacia la Luz, hicieron que el proceso se cumpliera en su totalidad, cerrando así ese capítulo con todas sus implicancias, dejando el lugar despejado para el comienzo de una nueva experiencia, despojada de las improntas del pasado.

Lo más importante es que como consecuencia del trabajo realizado por Mariana, los ataques de pánico desaparecieron definitivamente.

por Leopoldo Lage

Traer a la memoria conciente experiencias traumáticas no resueltas

La Terapia de Vidas Pasadas (TVP) es una técnica terapéutica transpersonal que utiliza un estado ampliado de conciencia para traer a la memoria conciente experiencias traumáticas no resueltas (de esta y otras vidas) para trabajarlas terapéuticamente y liberarlas, poniendo fin a esas experiencias como fuente de dolor en el presente.

La técnica se basa en la premisa de que las emociones asociadas a experiencias traumáticas no resueltas en existencias anteriores no se agotan con la muerte sino que se instalan en la memoria del alma en forma de energía. Los antiguos sabios hindúes llamaron a estas energías «samskaras» y «vasanas», o sea, impresiones pasadas y tendencias latentes que condicionan la vida de las personas por dar origen a determinados síntomas, miedos, angustias, creencias, mandatos, conductas repetitivas, conflictos vinculares y preferencia o aversión por determinadas elecciones. Frente a muchas situaciones de la vida cotidiana respondemos sin saberlo impulsados por fuerzas inconscientes y cuanto más insólita y exagerada es una reacción, mas probabilidades existen de estar siendo originada por un samskara o vasana. La situación actual actúa como gatillo, reactivando la memoria emocional del pasado que pulsa por salir. Reaccionamos en el presente condicionados por energías ancladas en el alma que tiñen nuestra forma de ver y vivenciar determinadas situaciones.

La TVP permite ir al origen de los samskaras y vasanas para identificarlos y liberar la energía atrapada asociada a ellos. Para lograr esto es necesario hacer conciente el hecho que los originó, sintiéndolo vivamente en el presente. Por eso, la TVP es una técnica vivencial que implica poner el cuerpo al servicio del alma para sentir las emociones y sensaciones latentes haciéndolas concientes y desactivando los mandatos asociados a ellas.

por Lic. Sol López

NUESTRAS RELACIONES CONFLICTIVAS Y LA TERAPIA DE REGRESIÓN

Cuando el origen está en momentos reprimidos de nuestra vida actual

¿Cómo afectan las relaciones conflictivas nuestra vida cotidiana?

Cuando afrontamos conflictos familiares, de pareja, o de nuestro entorno, podemos darnos cuenta cómo nos afectan emocionalmente y alteran nuestra vida cotidiana.
Por supuesto que no es lo mismo enfrentar una situación pasajera que otra permanente, aunque de distinta manera nos conmocionan las dos.
La primera está colmada de ansiedad y angustia, nuestro consuelo es esperar que esto transcurra como algo momentáneo y transitorio. Cuando la situación es sostenida o permanente, soportamos una sensación extenuante, «in crescendo», que se prolonga hasta el momento en que tomamos la decisión adecuada, o aprendemos a aceptarla, tal cual es.
¿Y que nos sucede cuando afrontamos relaciones conflictivas cuyo modelo se repite una y otra vez, sin que lo podamos evitar?
Muchas de nuestras actitudes hacia nuestro entorno más querido: hijos, parejas, padres e incluso amigos más cercanos, están íntimamente relacionados con acontecimientos ocurridos en nuestra etapa intrauterina, parto, y período neonatal.
Ellas también están conectadas, con las experiencias compartidas con nuestros afectos a través de nuestras distintas vidas pasadas.
Todos estos eventos son guardados celosamente en nuestro inconciente pudiendo ser evocados a través de la terapia de regresión.

¿Cómo nos marcan las situaciones originadas en momentos reprimidos de nuestra vida actual?

Los acontecimientos de nuestra vida intrauterinaparto y primeros momentos de vida, crean la matriz de la forma en la que nos vamos a relacionar con el mundo.
Cuando durante el embarazo se establece un conflicto en el vínculo madre-hijo, comienza a establecerse una relación problemática que muchas veces se prolonga toda la vida, y esta situación nos marca y condiciona para futuras relaciones dolorosas y hasta eventuales separaciones.
Las instancias ocurridas durante el parto también pueden marcar nuestra vida. Aún en el más simple, siempre existen momentos traumáticos para atravesar. Muchas complicaciones ocurridas en los mismos, pueden generar en nosotros sensaciones y sentimientos que afectarán nuestra etapa adulta.
Embarazo prolongado, ahogo por cordón umbilical, contracciones sin dilatación; tanto éstas como otras situaciones nos afectan psicológicamente, incidiendo sobre nuestras futuras conductas.
Un ejemplo de esto podemos observarlo cuando en algunos partos se producen contracciones sin dilatación. Cuando el tiempo se prolonga, puede desencadenar en nosotros, años más tarde, sensaciones de desamparo o sentimientos de estar atrapados.

¿Cómo influyen las separaciones y distanciamientos maternos en nuestros primeros momentos de vida?

El primer contacto con nuestra madre y la relación que se establece con ella, marcará la dirección de nuestras actitudes, sentimientos y apego a la vida. Cuando ese lazo se ve deteriorado desde un principio es muy difícil la reparación en los años posteriores.
Es por eso que el estado de conciencia y el deseo materno durante el embarazo tienen un rol tan determinante.

Se pueden dar distintas situaciones que afectan de distinta manera el desarrollo de nuestra personalidad:

    1. La madre quiere a su bebé, conciente e inconcientemente. Constituye la madre ideal en los primeros momentos de vida. La persistencia de estos sentimientos libres de conflicto aseguran un buen vínculo madre-hijo y una mejor relación con nuestro futuro entorno.
    2. La madre no quiere a su bebé ni conciente ni inconcientemente. Cuando esto ocurre nos sentimos abandonados y/o rechazados. ¿Como puede afectarnos? Creando en nosotros muchas veces un trasfondo depresivo, y pudiendo provocar en nuestras futuras relaciones, el miedo a ser abandonados y sentimientos como «No pertenezco aquí» o «Nadie me quiere».
    3. La madre lo quiere conciente, pero lo rechaza inconcientemente. Este comportamiento se desarrolla a partir de nuestra vida intrauterina, parto y período neonatal provocando en nosotros un marcado sentimiento de culpa. A medida que nos desarrollamos y crecemos, puede producir también en nosotros una necesidad constante de adaptarnos a los deseos del otro, acompañada de una autoestima muy baja. Es entonces que sentimos una enorme necesidad de pertenecer.

 

  1. La madre piensa concientemente que no quiere a su bebé lo suficiente pero lo hace inconcientemente. Estas circunstancias pueden provocar en ella el sentimiento de no considerarse «suficientemente buena». Si esto no se modifica puede generar en nosotros futuros sentimientos de inseguridad e insatisfacción.

En pocas palabras, el modo de vincularse con nosotros y las actitudes de nuestros padres, afectan nuestro inconciente desde nuestros primeros momentos de vida. Muchas veces marcan a fuego nuestras futuras relaciones.

Cuando el origen está en momentos reprimidos de nuestra vida actual

¿Cómo nos afectan, los apegos exagerados y adhesivos desde nuestros primeros momentos de vida?

Cuando padecemos estos conflictos emocionales, comenzamos a vivenciarlos desde un momento tan primitivo, que se enraizan en nosotros muy profundamente. Esto adquiere tal magnitud que a veces resulta muy difícil poder darse cuenta de lo apegados que estamos.
Por eso, es de vital importancia poder individualizar estos afectos adhesivos y tomar conciencia de las circunstancias que nos llevaron a los mismos. Recién entonces podremos comenzar a resolver este conflicto de relación.

¿Cuándo ocurren estas situaciones?

Cuando se establecen vínculos simbióticos con la madre, y una sobreprotección desmedida desde los primeros momentos de vida. Todo esto puede generar graves problemas cuando nos relacionemos con un otro en la adultez. Cuando esto ocurre se generan marcados sentimientos de culpa, sobre todo cada vez que intentemos despegarnos de este lazo tan asfixiante.

¿Qué podemos observar cuando realizamos una terapia de regresión orientada a estos momentos?

Al abordar esta experiencia, viviremos nuevamente cómo se generó este vínculo, surgido desde nuestra etapa intrauterina, y cómo se fue consolidando este vínculo de extrema dependencia, en los años sucesivos.
Esto nos ayudará a comprender, todas nuestras dificultades, para desapegarnos e iniciar otros vínculos afectivos. Por eso, es indispensable, el arduo trabajo de rompimiento de este vínculo parental porque recién entonces, podremos involucrarnos libremente en futuras relaciones emocionales.

¿Cómo repercuten las situaciones traumáticas de nuestra infancia en la forma en la que nos relacionamos emocionalmente?

Cuando afrontamos situaciones muy traumáticas en nuestra niñez y adolescencia, éstas nos afectan tan profundamente que alteran la forma de relacionarnos con nuestro entorno.
Abandonos, separaciones, divorcios o fallecimiento de alguno de los padres, marcan a fuego nuestros primeros años. Provocan en nosotros sentimientos de profunda angustiaansiedad y abandono que afectarán nuestra personalidad. Estas situaciones muchas veces nos llevan a adoptar determinados roles que repercuten en nuestra forma de relacionarnos con el mundo.
En ocasiones puede ocurrir también que suframos traumas violentos como abusos y accidentes graves. Éstos nos marcan tan profundamente, que muchos detalles de esos incidentes quedan como borrados de nuestra memoria. Incluso, puede ocurrir también, que ante situaciones demasiado terribles para ser soportadas, podemos ni siquiera recordar el incidente, como si nunca hubiera existido.
Todas estas situaciones pueden desencadenar en nosotros trabaslimitaciones y condicionamientos sobre todo cuando nos relacionamos con un otro, de ahí, la marcada necesidad de elaborar el proceso.

¿Cómo puede la Terapia de Regresión ayudarnos a resolver nuestras Relaciones Conflictivas?

Todo conflicto tiene un origen. Nuestros vínculos, nuestras relaciones problemáticas, nuestras repeticiones comienzan a gestarse desde muy temprano. La Terapia de Regresión nos permite volver hacia atrás, para mirar hacia delante.
En este caso regresamos a nuestra etapa intrauterina, parto, primeros momentos de vida y situaciones traumáticas de la infancia. De esta forma, volviendo a la fuente de la modalidad en la que nos relacionamos con el otro, podremos entender, comprender y mirar nuestras relaciones conflictivas desde otro lugar.

Éste es el comienzo del cambio. Trabajar intensamente en el día a día para lograrlo, es el objetivo a alcanzar.
Modificar estas situaciones, y aprender a relacionarnos en otra forma, dependerá enteramente de nosotros.

por Dr. Victor Borak

Espacio de Publicidad

Relacionados