RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos domésticos usualmente son concentrados por los habitantes de la vivienda en un solo recipiente, el cual, luego, es descargado a un solo camión recolector, el cual, a su vez, los transporta a un solo sitio de disposición final, donde, en el mejor de los casos, se logra separar a algunos de esos residuos para reciclarlos o reusarlos.

Está comprobado que al mezclar los residuos húmedos-orgánicos con los secos-inorgánicos, se dificulta grandemente su separación posterior y se reduce ostensiblemente la reciclabilidad de esos residuos. Entonces, para elevar la cantidad de residuos reciclables, convendría crear campañas de concientización ambiental, en la cual se favorezca la separación de los residuos desde su generación, manteniéndolos separados en su transporte, para conducirlos a una planta de reclasificación, favoreciendo su reciclaje, y sólo se llevarían al sitio de descarga final, los residuos que no tienen mercado en ese momento o que son peligrosos.

Se podría aumentar la cantidad de residuos sólidos reciclados, si se logra desconcentrar, al menos en tres tipos de residuos:

1)– Húmedos-Orgánicos o putrecibles (que equivalen aproximadamente al 50%del peso de los residuos domésticos, los cuales pueden ser compostados para reciclarlos como mejoradores de suelos agrícolas);

2)– Secos-Inorgánicos (que equivalen al 45%, y que pueden ser reprocesados de manera industrial); y

3)– Peligrosos, (que equivalen al 5%, los cuales no conviene reciclar por los peligros inherentes).

Dependiendo del mercado potencial que exista, se podría aumentar el número de recipientes de residuos sólidos, para incluir, por ejemplo, los de papel, vidrio, plástico, metal y otros que sean viables comercialmente. Estas ideas ya están en el aire, y solo falta la decisión política de las autoridades para implementar programas demostrativos en algunas zonas convenientes, y de ahí, extender este modelo de gestión sustentable de los residuos sólidos al resto de la comunidad.

Residuo sólido no es sinónimo de basura

 Residuo es algo que nos sobra al realizar alguna actividad,pero que puede ser reutilizado en otra actividad.

 Basura es algo a lo que ya no se le puede dar otro uso, y por lo tanto hay que deshacerse de ella.

En el manejo de los residuos sólidos
lo importante es no revolverlos, para no generar basura.

La problemática originada por la gestión inadecuada de los residuos sólidos se esta agravando en prácticamente todas las ciudades del país. En la mayoría de los municipios el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos es deficiente. Esto da origen a una serie de problemas de salud publica graves.
La inadecuada disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación de fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.), la cual puede transmitir enfermedades infecciosas. Los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente pueden generar gases, humos y polvos que contribuyen a la contaminación atmosférica. Pueden, también, originar problemas de contaminación de los mantos acuíferos, por la percolación de sus lexiviados en el subsuelo.
Lo peor del caso, es que el problema esta creciendo, ya que la generación de residuos per capita esta aumentando, hasta rebasar un kilogramo por habitante y día, en las grandes ciudades. Por otro lado, no existen suficientes lugares que puedan albergar con seguridad esos residuos.
Existen varias propuestas para resolver esta problemática, tales como la reducción de generación de residuos desde su origen, en el diseño, producción y comercialización de productos consumibles. Sin embargo, siempre existirá algo de residuos a los cuales hay que darles una salida honorable. Para ello, en este escrito, analizamos la propuesta titulada «desconcentración de residuos sólidos».

DESCONCENTRACIÓN DE RESIDUOS

Una posible solución a la problemática originada por los residuos sólidos que no es posible reducir, es la desconcentración/separación, desde la fuente, de los residuos sólidos en por lo menos tres tipos diferentes:

 Orgánicos / Húmedos

 Inorgánicos / secos

 Peligrosos / irrecuperables

En los siguientes apartados se analizan las características de cada una de estas categorías, los usos factibles que pueden tener, y la frecuencia o modo como se pueden recolectar.

Residuos Orgánicos/Húmedos

Los residuos orgánicos/húmedos equivalen, en promedio nacional, al 50% del peso de los residuos sólidos domésticos. Estos residuos orgánicos, una vez compostados, son potenciales mejoradores de suelo.
Esta es una forma ecológica de restituir a los terrenos agrícolas, parte de los nutrientes que le son extraídos.
Los residuos orgánicos/húmedos son aquellos restos de comida, que contienen relativamente bastante humedad, y que son putrecibles. Ejemplos de ellos son: sobrantes de comidas, cascaras de frutas o legumbres, pasto cortado, etc.
Si los residuos orgánicos se mantienen cubiertos, si se pasa a diario a recoger estos residuos de la vivienda y si se les da un tratamiento de compostación adecuado, no tienen por que generarse problemas de proliferanción de fauna nociva y de malos olores.

Residuos Inorgánicos/Secos

Los residuos inorgánicos/secos, equivalentes al 45 % del peso de los residuos sólidos domésticos, son susceptibles de ser reciclados o reusados.
Si no están revueltos con otros tipos de residuos, los residuos inorgánicos, son fácilmente recuperables, clasificándolos, a través de medios mecánicos o manuales, en algunos de las siguientes materiales: metales (aluminio, fierro, cobre, etc.), vidrio(transparente o de algún color), plástico (termoformado o formado en frío), papel(periódico, revistas, cartón, etc.), madera, telas, etc.
Para muchos de estos materiales existe ya un mercado atractivo, y ya es viable su comercialización. Estos residuos inorgánicos, al no ser putrecibles, pueden ser recogidos de las viviendas una o dos veces a la semana.

Residuos Peligrosos / Irrecuperables

Los residuos peligrosos/irrecuperables equivalen en promedio nacional al 5% del peso de los residuos sólidos domésticos.
Es importante que estos residuos peligrosos se manejen de manera separada, y con todas las precauciones del caso, ya que pueden dar pie a accidentes peligrosos.
Por lo general, no es conveniente reusar o reciclar estos residuos, ya que los riesgos son demasiado grandes para el bajo posible beneficio. Por lo tanto, a estos residuos hay que darles un tratamiento y una disposición final adecuada, en un confinamiento controlado.
Ejemplos de residuos peligrosos son: medicamentos caducos, jeringas usadas, pilaseléctricas, insecticidas y solventes y sus contenedores, etc. Estos residuos pueden ser recogidos una vez al mes, o bien ser llevados a las farmacias o lugares especialmente diseñados para ello.

¿QUÉ SE NECESITA?

Es obvio que para cambiar costumbres, y para vencer las inercias culturales, se necesita un gran esfuerzo. Este esfuerzo incluye, en primer lugar, la decisión política, para destinar los recursos humanos y materiales indispensables para implementar un programa de desconcentración/separación de los residuos sólidos urbanos.
Por otro lado, y de manera fundamental, es necesaria la participación ciudadana, para que cada persona que genere residuos, los deposite en el lugar adecuado, que facilite su tratamiento, reciclamiento o disposición final.
Es evidente que será necesario implementar programas o proyectos demostrativos, para ir afinando las ideas, y para ir creando antecedentes que permitan extender luego a todas las ciudades y comunidades, estas experiencias.
Seguramente será necesario implementar cursos de capacitación para promotores de estas ideas, los cuales organizaran la separación de los residuos en cada vivienda que este a su cargo.
También será necesario capacitar al personal asignado a la recolección de los residuos, para que solo acepten el tipo de residuos que corresponda a cada día, y lo lleven al lugar correspondiente: si es orgánico, al sitio de compostación; si es inorgánico, a la planta separadora y clasificadora de residuos. Los residuos peligrosos deberán ser manejados por otras vías más seguras.

VENTAJAS DE LA DESCONCENTRACIÓN DE RESIDUOS

Una de las ventajas mas evidentes de la desconcentración/separación de los residuos, es que se puede hacer un mejor manejo de ellos, ya que será posible recuperar prácticamente la totalidad de los residuos orgánicos, y un alto porcentaje de los residuos inorgánicos que tengan mercado en este momento.
Los residuos inorgánicos que no tengan mercado actualmente, pueden ser almacenados en un relleno sanitario, para que constituyan las minas del futuro, de las cuales puedan extraer recursos y materias primas las futuras generaciones.
Los residuos peligrosos serán manejados aparte para prevenir accidentes graves.
Las ventajas económicas, ecológicas sociales y ambientales son muchas, y es cuestión de hacer análisis beneficio/costo en cada caso particular, para ver la viabilidad de este proyecto.

Conclusiones y recomendaciones

Ante el creciente agravamiento de la problemática ambiental originado por la gestión inadecuada de los residuos domésticos, es importante tomar medidas drásticas, para tratar de solucionarlo.
Por un lado, es necesario buscar reducir la generación de residuos desde la fuente, es decir, se debe legislar o hacer presión para que los industriales y los comerciantes disminuyan la cantidad de material utilizado en empaques, botellas y embalajes desechables.
Por otro lado, hay que buscar no generar basura, sino residuos.
Si los residuos orgánicos se mantienen separados de los residuos inorgánicos, y estos a su vez se manejan separados de los residuos peligrosos, es mucho mas fácil procesarlos por separado para facilitar su reciclamiento.
Para implementar un programa de desconcentración/separación de residuos sólidos de esta naturaleza, es necesaria la participación comunitaria y de las autoridades, para trabajar de manera coordinada y congruente en la misma dirección.
Ya existen experiencias en varias ciudades del mundo, de que los programas de desconcentración/separación de residuos pueden ser un éxito desde el punto de vista social, ecológico y, a veces, hasta económico.

RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

Para generalizar, podemos decir que los residuos domiciliarios se dividen en orgánicos y no-orgánicos o inorgánicos.

Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.

Residuos no orgánicos (o inorgánicos): son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural poer no son biodegradables, por ejemplo los envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas. En muchos casos es imposible su transformación o reciclaje; esto ocurre con el telgopor, que seguirá presente en el planeta dentro de 500 años. Otros, como las plias, son peligrosos y contaminantes.

Reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
¿Por qué reciclar? Porque haciéndolo nos sentimos responsables de nuestros actos como consumidores y ejecutamos un acto de amor hacia nuestro planeta.
¿Para qué reciclar? Para contribuir a mantener nuestro pueblo más limpio y una calidad de vida digna de sus habitantes.
Primero debemos tener en cuenta que para poder aprovechar nuestros residuos tendremos que separarlos usando un recipiente para los orgánicos y otro para los inorgánicos.
Los residuos orgánicos que generamos en nuestro domicilio son una fuente de nutrientes muy buena para enriquecer el suelo. Tanto si tenemos una huerta como un jardín, vivamos en el campo o en la ciudad, podemos utilizar estos residuos como abono que se puede obtener a través de un lombricario o de un cajón de compost.

¿Y los residuos inorgánicos?
En general, nuestros residuos inorgánicos domiciliarios están compuestos por: papel y cartón, plásticos, metales, elementos de control sanitario (pañales, toallas higiénicas, algodones, etc), vidrios, y otros (madera, trapos, cuero, goma, pilas).
Como consumidores responsables, podemos reducir la cantidad de residuos domiciliarios mediante dos sencillas acciones:

  • Evitando comprar artículos innecesarios.
  • Evitando la compra de artículos que tengan muchos envoltorios y envases desechables o no reutilizables (bandejas de telgopor, bolsas plásticas, etc.)

Cuando vayamos de compras al almacén o al supermercado, podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿realmente necesito este artículo? ¿Puedo comprar elmismo artículo sin tanto envoltorio? ¿Qué utilidad puedo dar al envase que lo contiene?…
Este sencillo ejercicio nos hace más concientes y responsables como consumidores.

Reutilización y reciclado

Hay otra acción que se puede llevar a cabo tanto en los hogares como en las escuelas, y consiste en clasificar los residuos orgánicos para ver cómo se puede manejar cada uno de ellos por separado. Para ello necesitamos 5 cajas de cartón de aproximadamente 30 cm por 40 cm de base por 30 cm de alto, cada una para un tipo de residuo, divididas de la siguiente forma:

1. Papel y cartón: hay que disponerlos planos porque arrugados ocupan más espacio; las cajas se pueden desarmar y aplanar.
2. Plásticos: los envases se pueden cortar para colocarlos uno dentro del otro y ahorrar espacio; las bolsas se pueden aplanar y doblar.
3. Metales: para depositar las latas limpias de hojalata o aluminio y los objetos de metal.
4. Vidrios: colocamos los recipientes limpios y ordenados, sin romperlos.
5. Varios: pilas, maderas, trapos, cuero, goma, etc.

De esta manera podemos lograr diversos objetivos:

  • Reconocer los residuos que generamos, su calidad y cantidad.
  • Manejar los residuos inorgánicos tras su adecuada separación.
  • Darnos cuenta qué artículos son innecesarios y cuáles nos pueden ser útiles y reciclables.
  • Contribuir con la labor de selección que se realiza en los basureros municipales.

Los residuos cuando se hallan por separado, están limpios y son fáciles de manejar, no generan contaminación. Lo que contamina es la mezcla de los desperdicios cuando se los coloca en un solo lugar, por ejemplo en una sola bolsa.
Al haber materia orgánica (cáscaras, yerba, restos de comida) mezclada con materia inorgánica (plásticos, pañales, etc.) se produce la muerte de los organismos vivos y comienza a crearse la contaminación, las enfermedades y el mal olor.
Por lo tanto, si reducimos la cantidad y clasificamos, podremos manejar desde nuestro hogar los residuos inorgánicos, contribuyendo así a evitar la contaminación.

Espacio de Publicidad

Relacionados